7 días de crucero y 5 o 6 intensos días de buceo partiendo y desembarcando en Sharm El Sheikh
Buceo en:
Parque Nacional de Ras Mohammed, Arrecifes de Tiran, SS Thistlegorm, Kingston, Small Crack y mucho más.
Es la RUTA Nº 1 del MAR ROJO, la más conocida y visitada, siendo la ruta ideal para introducirse en los cruceros de buceo Vida a Bordo y descubrir el Mar Rojo. La ruta es muy completa y sencilla de bucear. Apta para todos los niveles, aunque recomendamos un nivel Advanced o similar. La navegación en esta ruta es muy corta y placentera, estando los puntos de buceo mas alejados a unas dos horas navegando. Su variedad permite disfrutar de inmersiones en espectaculares paredes en el Estrecho de Tiran, increíbles bancos de peces en el Parque Nacional de Ras Mohamed, visitar auténticos museos sumergidos como el SS Thistlegorm con sus restos de la 2ª Guerra Mundial y disfrutar de una amalgama de colores y corales en inmersiones como Small Crack.
En esta ruta ofrecemos 7 días de crucero con 5 días completos de buceo en la Ruta Norte y 6 días completos de buceo en la Ruta Norte Ampliada, más un día de descanso en Sharm El Sheikh para eliminar el nitrógeno residual antes de volar, hacer compras y visitar la zona.
ALGUNAS ZONAS DE INMERSIÓN DESTACADAS EN LA ZONA:
Estrecho de Tiran
El estrecho de Tiran es una cordillera submarina que se eleva de las profundidades a más de 300 metros y va desde la punta sureste del Sinaí hasta la isla de Tiran. Es básicamente un estrechamiento entre el Golfo de Aqaba y la cuenca principal del Mar Rojo, por lo que se forman en la zona fuertes corrientes de marea. El conjunto de los arrecifes que la forman son famosos por la calidad de corales, abundancia de fauna y encuentros con grandes pelágicos. Sus paredes verticales son barridas continuamente por fuertes corrientes, siendo un arrecife ideal para inmersiones caribeñas espectaculares.
ARRECIFE DE GORDON
Posiblemente el más conocido de la zona al tener embarrancado encima un mercante, el Lullia desde el año 1.983. Las inmersiones nocturnas son espectaculares aunque solo se puede dormir aquí cuando el tiempo acompaña.
ARRECIFE DE THOMAS
Famoso por su cañón submarino, perfecto para inmersiones de buceo técnico. Una grieta que se adentra en el arrecife y alcanza profundidades de hasta 95 metros. Es el más pequeño de los arrecifes de Tiran y uno de los más barridos por las corrientes, lo cual hace que sea zona de avistamiento de grandes pelágicos. Posee grandes gorgonias y jardines cargados de alcionarios.
ARRECIFE DE WOODHOUSE
Es el más largo de los arrecifes de Tiran. Largo y estrecho, ideal para largas inmersiones caribeñas.
ARRECIFE DE JACKSON
Es posiblemente el mejor arrecife de la zona en cuanto a calidad de corales, abundancia de fauna y encuentros con grandes pelágicos. Se trata de un arrecife redondo con paredes verticales que descienden hasta fondos de 50 metros y que después continúan hasta perderse en los abismos. Barrido continuamente por fuertes corrientes es el arrecife ideal para inmersiones caribeñas espectaculares. En su pared sur encontramos grandes gorgonias y dos jardines de corales blandos en los que descansan infinidad de pastinacas de puntos azules y miles de anthias. La pared norte posee restos del pecio Lara, algunos de los cuales todavía descansan en la parte superior del arrecife. Es famosa por la posibilidad de encuentros con tiburones martillo, principalmente en los meses más calurosos.
Parque Nacional de Ras Mohammed
ANEMONE CITY, SHARK REEF Y JOLANDA REEF
La inmersión más famosa de Egipto y posiblemente una de las más espectaculares. Comienza en la zona de Anemone City, en donde se concentran más de una veintena de enormes anémonas que hospedan multitud de peces payaso y damiselas. Atravesando el azul se llega a la increíble pared de Shark Reef, que desciende a más de 700 metros completamente forrada de corales blandos. En los meses más calurosos, se pueden observar grandes bancos de peces cirujano unicornio, carángidos de ojo grande, cientos de pargos rojos, atunes, escuelas de peces murciélago, bancos de barracudas e incluso tiburones puntas negras oceánicos y de vez en cuando tiburón ballena, delfines y mantas. La inmersión prosigue por el jardín de coral de Yolanda Reef para terminar en los restos del pecio Yolanda cuyos restos descansan a 175 metros de profundidad y que dejó en el arrecife restos de su carga compuesta de inodoros y bañeras.
JACKFIH ALLEY
La inmersión comienza en una pared vertical en la cual encontramos una pequeña cueva a poca profundidad y más adelante una chimenea de unos 10 metros de profundidad que asciende desde 14 hasta 3 metros. Cerca de ella, una cabeza coralina abarrotada de peces de cristal que termina en un pasillo de arena protegido por un pequeño arrecife con mucho coral duro.
RAS GHOZLANI
Discurre paralela a un pequeño Cabo que cierra la Bahía de Marsa Bareika. Se trata de un arrecife costero con una zona arenosa paralela a la costa que desciende hasta 25 metros de profundidad con poca pendiente. Está lleno de espectaculares cabezas de corales, gorgonias y varias anémonas.
Estrecho de Gubal
S.S. THISTLEGORM
Uno de los pecios más famosos del mundo. Hundido por aviones alemanes en octubre de 1941 y descubierto por Jacques Cousteau. Sus 126 metros de eslora ofrecen inmersiones espectaculares con su carga de camiones, coches, motocicletas, locomotoras, armas, municiones, vagones, alas de avión, botas…Normalmente se realizan un mínimo de dos inmersiones en el pecio, una por el exterior y otra por las bodegas. Si el tiempo lo permite existe la posibilidad de realizar una espectacular inmersión nocturna en el pecio.
ULYSSES
Se trata de un carguero ingles de 95 metros de eslora. El 16 de agosto de 1887 se estrella contra el arrecife y se hunde a los cuatro días todavía con parte de su carga formada por ovillos de cable.
Está en una profundidad máxima de 28 metros y solo queda intacta la sección de popa. La mitad de la inmersión se realiza aquí y la otra mitad siguiendo el espectacular arrecife.
THE BARGE
Perfecta como tercera inmersión del día y como nocturna. Profundidad máxima de 14 metros en los restos de un barco del que no se tiene ningún dato.
La zona está plagada de vida, grandes morenas gigantes y pequeñas morenas pimienta hacen de las viejas chapas su hogar y conviven con infinidad de peces león, peces escorpión, cocodrilos, ángeles, soldados mariposas y algún que otro napoleón.
CARNATIC
Profundidad máxima de 26 metros para la visita a este carguero británico hundido en septiembre de 1.869. El pecio descansa sobre su costado de babor. La parte central está destrozada quedando intactas la proa y la popa. En el interior del pecio aún quedan restos de botellas que cargaba.
GIANNIS D
Carguero griego hundido en 1.983, que transportaba madera. Impresionante inmersión especialmente para fotógrafos y enamorados de los pecios que podrán penetrar al interior de la sala de máquinas.
El barco yace en un fondo de 24 metros, teniendo la parte central (bodegas de carga) destrozada pero la popa con la sala de máquinas está intacta y en un ángulo de 45 grados.
Los camarotes, puente, comedor y zonas comunes han sido limpiados para realizar inmersiones seguras.
KINGSTON
El 22 de febrero de 1.881 se estrella a toda máquina contra el arrecife con un cargamento de carbón.
La inmersión es muy sencilla, quedando tan solo la parte de popa del pecio posada sobre el arrecife, que posiblemente sea lo más impresionante con su infinita variedad de corales.
SMALL CRACK
Una tranquila laguna envuelve al barco mientras los buceadores salen de ella con las lanchas para volver a entrar por un pequeño pasillo entre el arrecife aprovechando la subida de la marea.
El pasillo se encuentra a poca profundidad pero es un paraíso de fauna pequeña, además de cientos de acróporas (mesas de coral), corales uva, alcionarios, corales ciervo, esponjas…
En el pasillo hay residentes permanentes una enorme familia de peces hacha, una escuela de barracudas de cola amarilla y una gran variedad de peces de arrecife.
ROSALIE MÖLLER
Se trata de un pecio de la 2ª Guerra Mundial, todavía bastante desconocido para los buceadores.
Hundido al Oeste de la Isla de Gubal dos días después que el Thistlegorm, descansa sobre un fondo de arena de unos 48 metros, estando la cubierta principal entre 30 y 34 metros.
Una inmersión más profunda en la que explorar esta maravilla de pecio de 105 metros de eslora casi intacto (todavía encontramos cazuelas en los fogones) y completamente cubierto de vida.
Toda su superestructura se ha convertido en el hogar de miles de peces cristal, cientos de peces león de increíble tamaño, meros amarmolados que descansan sobre la cubierta, grandes bancos de carángidos de diferentes tipos, grandes túnidos e incluso algún mero malabar de gran tamaño.
Las inmersiones en este pecio solo se realizan para buceadores con experiencia y en la Ruta Norte Ampliada.
IMPORTANTE:
Para hacer esta ruta las autoridades egipcias obligan a que cada buceador presente los siguientes requisitos: *Certificación de buceo Open Water o similar (Aconsejamos nivel Advanced o similar) *Ordenador de buceo. *Foco o linterna para las inmersiones nocturnas
(es posible alquilarlo reservando previamente).