Duración: 15 días / 14 noches
Fechas de viaje: entre mayo y diciembre
Número de participantes: ideal para grupos de cinco personas. No es recomendado para niños.
Tour paso a paso
Este programa es una fascinante y larga expedición, a través del Amazonas venezolano, donde el visitante sigue la ruta que tomó el famoso naturalista alemán Alexander Von Humboldt a principios del siglo IXX. Este científico dedicó 16 meses a explorar la fauna, la vegetación y los grupos étnicos que habitaban la región.
Este viaje adentra al visitante en el Brazo Casiquiare, la parte más importante de la exploración de Humboldt. El nombre de este famoso explorador siempre es asociado con el nombre del Casiquiare. Este río es un fenómeno hidrológico, un canal natural que actúa como aliviadero del Orinoco y lleva parte de su caudal al sur para formar el río Negro, y este a su vez desemboca en el gran río Amazonas.
El Casiquiare conecta las dos cuencas hidrográficas más grandes de Sudamérica: la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Orinoco. Este programa llevará al viajero a una hermosa localidad llamada Culebra donde habita una comunidad de la etnia Yekwana, y a la desembocadura del río Cunucunuma al río Orinoco. También visitará la población de la Esmeralda y pasará la noche en hamacas con mosquiteros, en compañía de guías indígenas locales.
Día 1: El visitante llega a Caracas y cuenta con asistencia en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, desde donde es trasladado al Hotel seleccionado. Allí dormirá la primera noche del programa, y tiene el desayuno incluido.
Día 2: Para tomar el vuelo a Puerto Ayacucho, el viajero es llevado desde el Hotel seleccionado al Aeropuerto Nacional. Una vez en el aeropuerto de Puerto Ayacucho, el equipo de Eco Challenge lleva al turista a visitar la ciudad, donde conoce el museo etnológico y el mercado indígena. En este pintoresco lugar, es posible adquirir objetos para el viaje. Esa noche la pernocta está programada en el Campamento Orinoquia en habitación doble.
Día 3: Después de una hora de camino en rústico hasta el Puerto de Samariapo, comienza la navegación por el Río Orinoco. El viajero visita la isla de Ratón y San Fernando de Atabapo. La pernocta se hará en hamaca.
Día 4: El cuarto día, continúa la navegación por el Río Orinoco para visitar la estación del Ministerio del Ambiente (CVG), en Trapichote, y observar las siembras del caucho natural. El turista irá a Santa Bárbara, desembocadura del Río Ventuari al Orinoco, y nuevamente dormirá en hamaca.
Día 5: Sigue la navegación por el Orinoco. En el trayecto puede observarse el Cerro Yapacana, y conocer San Antonio, para luego descansar plácidamente en hamaca.
Día 6: Las curiaras llevan al visitante hasta el pueblo Yanomami de Cejal, donde recorre la misión de Tamatama, además de navegar la Esmeralda. La pernocta es en hamaca.
Día 7: este día es ideal para ir al centro de Investigación Humboldt, y navegar hacia al Brazo Casiquiare. La pernocta es igualmente en hamaca.
Día 8: La exploración de algunos lugares por el Brazo Casiquiare ocupa buena parte del día, pero deja chance de visitar el pueblo Yanomami de Coromoto. La pernocta es en hamaca.
Día 9: Navegar y explorar el Río Siapa es la tarea del noveno día. La pernocta es en hamaca.
Día 10: El décimo día está programado para navegar hasta el Río Negro, y pernoctar en hamaca.
Día 11: El tour cruza la frontera venezolana, después de visitar San Carlos de Río Negro. El destino es un pueblo Colombiano.
Día 12: El visitante navega hasta la piedra del Cocuy, la triple frontera entre Colombia, Brasil y Venezuela.
Día 13: El antepenúltimo día del programa está destinado a una excursión a los alrededores de Cocuy y a un pueblo brasileño.
Día 14: El equipo de Travel Club navega con el visitante de retorno a San Carlos de Río Negro. El viajero regresa en avioneta a Puerto Ayacucho, sobrevuela el Tepuy Autana, y es alojado en el Campamento Orinoquia.
Día 15: Después del desayuno, el visitante es trasladado al aeropuerto para tomar el vuelo a Caracas. Allí es recibido por gente de Eco Challenge que le transporta al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, para que conecte el vuelo a su destino.
Incluye:
- Todas las comidas - Agua mineral, refrescos y jugos - Trámite de permisos - Traslados terrestres y fluviales - Hamacas y mosquiteros - Equipos de excursión y de cocina - Primeros auxilios - Asistencia personalizada - Hospedaje como indica el itinerario - Guía bilingüe - cocinero y baquiano de la zona
Recomendaciones:
- No más de 18 Kg. De equipaje. - Ropas ligeras, traje de baño, unas botas y unas sandalias o zapatos deportivos. - Medicina de uso personal (dolor de cabeza, indigestión, etc.) - Linterna, navaja, gorra, repelente, protector solar. - Binoculares y material fotográfico suficiente. - Este viaje no es recomendable para niños. - Este viaje no amerita condiciones físicas especiales. - Este viaje se puede realizar de Mayo a Diciembre. - Para el retorno si lo decide en Avioneta le asistimos para la coordinación: hay vuelos regulares una vez a la semana, el día no es fijo por esto hay que coordinarlo con la Empresa del vuelo.
Embarcación y Equipo:
El barco tiene 16 mts. De largo y 1.90 mts. De ancho, es metálico con techo, el motor es fuera de borda de 55 HP, y su navegabilidad es totalmente adaptada a las exigencias de los Ríos donde haremos el viaje. Se cocina en el barco y en las pernoctas siempre nos paramos para hacerlas a la horilla del río preferiblemente en una comunidad indígena en hamacas. Hay mesas y sillas plásticas para comodidad en las comidas y durante el viaje. Llevamos un motor auxiliar de 40 HP, , también se tiene instrumentación con G.P.S.
Tenemos radio comunicación con la oficina en Puerto Ayacucho y cualquier estación de emergencias, en la noche tenemos iluminación con acumuladores solares. Tenemos una planta eléctrica pequeña para cargar baterías de videocámaras, llevamos material de lectura y mapas sobre la zona.
Garantizamos el agua potable para el consumo durante todo el viaje, y las comidas son criollas y sencillas con recursos de la zona (pescados, carnes y frutas), las comidas fuertes son dos veces al día y realmente muy completas, entre comidas siempre hay algo mas ligero para picar. No hay bebidas frías.
Información Técnica:
- Navegaremos aproximadamente 2.100 Kilómetros en total, principalmente por los Ríos Orinoco, Casiquiare y Río Negro.
- Reconoceremos más de 180 Ríos y caños afluentes de las cuencas principales.
- Visitaremos y haremos contacto con nueve etnias indígenas diferentes que habitan a lo largo de la ruta.( guajibos, piaroas, yekuanas, yanomamis, arawak, bare, joti, baniba curripaco.)
- Tendremos la oportunidad de navegar la cuenca hidrográfica del Río Orinoco y a través del brazo Casiquiare pasaremos a la cuenca hidrográfica del Río Negro que es afluente del Río Amazonas.
- Tendremos oportunidad de estar en el habitad de más de 600 especies de aves registradas, algunas de ellas endémicas de la zona; y poder identificarlas.
- Estaremos recorriendo una zona declarada patrimonio mundial por su inmensa biodiversidad. Por esta razón tendremos un habitad con incontable material botánico, biológico y entomológico del cual daremos mucha información para aprovecharlo de buena manera.