Urge la adopción de un enfoque regional a nivel de la Amazonia que integre la conservación y el desarrollo sostenible en los países de la región para poder mantener las funciones ecológicas del bioma amazónico, las cuales son esenciales para la región y el mundo.

Hoy más que nunca, la integridad de la región amazónica está bajo la presión de actividades económicas que no son sostenibles y está sufriendo cambios sin precedentes. Las múltiples presiones interconectadas son impulsadas por los intereses económicos de países de la región y el resto del mundo. El Informe Amazonia Viva 2016 de WWF fue publicado hoy, y alerta un aumento dramático en la frecuencia de las acciones legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar (proceso mejor conocido como PADDD) en la Amazonia.

 

Un análisis reciente del PADDD en Brasil demuestra que desde el 2005 la frecuencia de los eventos PADDD ha aumentado considerablemente (la mayoría para abrir paso a la energía hidroeléctrica) y existen propuestas activas de eventos PADDD bajo consideración, que si son llevadas a cabo, afectarán a 6,5 millones de hectáreas en los territorios de la Amazonia brasileña. Eventos PADDD también están ocurriendo en otros países de la Amazonia. Además, una serie de 250 proyectos propuestos para construir represas en la Amazonia pone amenaza con alteraciones severas a la hidrología y la conectividad del ecosistema de agua dulce en el bioma, y más de 20 proyectos de construcción de carreteras están abriéndose paso a través de densos bosques.

 

El análisis de la pérdida de bosques de WWF en años recientes, identificó 31 “frentes de deforestación” en la Amazonia que están ejerciendo presión en la integridad de los bosques por todos lados. La agricultura y la actividad ganadera actualmente, los mayores agentes de cambio, son impulsados por financiamiento nacional e internacional, y están impulsando un uso insostenible de los recursos de la Amazonia e impactando el bioma y el clima, que muchos consideran irreversible.

 

 

Canaima

 

La Amazonia

 

La Amazonia es única. Es el sistema de selva y ríos mas grande del mundo y contiene una décima parte de las especies del mundo. Más de 2.000 especies nuevas de plantas y vertebrados han sido descritas desde 1999.

El carbono almacenado en su vegetación y sus suelos es valioso a nivel global para frenar el cambio climático, y la liberación de vapor de agua proveniente de los bosques crea vastos “ríos voladores” en la atmósfera,  influenciando las precipitaciones en el centro y el sur de Sudamérica.

 

La Amazonia es el hogar de 34 millones de personas incluyendo más de 350 grupos indígenas, de los cuales 60 viven en aislamiento voluntario. El bioma se reparte entre ocho países y un territorio de ultramar en Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.

 

Visión del bioma

 

WWF ha liderado una acción de conservación integrada, transfronteriza y a nivel de bioma en la región amazónica.

 

En toda su inmensidad y complejidad, la Amazonia es esencialmente una unidad ecológica que no puede ser conservada a través de actividades a nivel nacional, debido a presiones multinacionales y en múltiples escalas. Debemos atender a las partes inter-dependientes del bioma como un conjunto para asegurar la viabilidad de todo el sistema ecológico y los bienes y servicios que brinda a la gente local, los países de la región, y todo el mundo.

En base a una visión general para la Amazonia, el Informe Amazonia Viva 2016 de WWF destaca una serie de recomendaciones específicas por tema (por ejemplo,  las áreas protegidas y el clima, la conectividad de los ecosistemas de agua dulce, flujos financieros sostenibles, reducción de la deforestación) que combinan el desarrollo y la conservación, e incorporan el enfoque integrado a la planificación nacional y regional.

WWF también ha desarrollado una cantidad de herramientas y enfoques para la planificación sostenible y el desarrollo de intervenciones en el uso de la tierra y el agua, basadas en una perspectiva general del bi

 

oma. Estas herramientas y enfoques están diseñados para ofrecer una oportunidad para hacer las cosas de una forma diferente y asegurar un camino más sostenible para el desarrollo en la Amazonia.

 

Un futuro sostenible para la Amazonia: principios clave

 

 

Una perspectiva de bioma: las “partes nacionales” de la Amazonia dependen de la integridad de todo el bioma para la sostenibilidad ecológica a largo plazo, la preservación del ciclo hidrológico y la resiliencia frente al cambio climático. Las iniciativas transfronterizas son importantes considerando que los flujos de agua, los servicios ecosistémicos y las especies ignoran las fronteras nacionales.

 

Un enfoque paisajístico: La perspectiva de bioma requiere la adopción de un modelo integrado de conservación, que combina la protección, el manejo sostenible y la restauración donde sea necesario en un enfoque paisajístico. Requiere un razonamiento innovador y la disposición para trabajar con nuevos socios para reconocer y negociar las compensaciones intrínsecas en el balance de múltiples necesidades. En el fondo de este enfoque paisajístico se encuentra la integración del uso de las tierras productivas y las prioridades ambientales, y requiere un enfoque centrado en las personas y los resultados negociados aplicados a la escala de los paisajes.

 

El contexto global y regional: la perspectiva del bioma y el enfoque paisajístico propuesto deben ser incorporados en los planes de desarrollo en la región, en colaboración con los marcos de referencia globales y regionales que proporcionan una guía clara y convenida de las necesidades y los derechos de la gente en la Amazonia y el manejo de sus recursos naturales (por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Programa REDD de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Cursos de Agua ( que todavía no ha sido implementada en la Amazonia), la Convención Minamata de las Naciones Unidas sobre el Mercurio, la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Grupos Indígenas y el Tratado de Cooperación de la Amazonia). Los socios estratégicos regionales incluyen a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO por sus siglas en inglés), REDPARQUES (una red latinoamericana de sistemas de áreas protegidas) y otros actores clave.

 

Contexto político: Geopolíticamente, hay necesidad de fortalecer las agendas estratégicas y soberanas de integración regional y de autonomía nacional y regional, al igual que la participación de las poblaciones locales.  Los objetivos clave incluyen las iniciativas transfronterizas en los países amazónicos (tanto políticas como económicas) con el fin de cumplir múltiples objetivos de conservación y desarrollo y seguridad alimentaria, de los recursos hídricos y energética en la región. Por lo tanto, la necesidad de un observatorio geopolítico amazónico es crítica para entender el “cuadro general” de la Amazonia y definir las áreas donde las instituciones que trabajan en la región necesitan intervenir de manera efectiva.

 

Un futuro sostenible para la Amazonia: ¿Cómo lograrlo?

 

  • Bosques: proteger áreas de bosque clave y su biodiversidad, y abordar la pérdida de bosques con una mezcla de conservación y uso sostenible, aplicando el principio de Cero Deforestación Neta y Degradación de los Bosques

  • Agua fresca: conservar el balance del agua (precipitación, descargas, evaporación), asegurando la calidad del agua afrontando en particular a la contaminación de mercurio de las minas de oro, manteniendo flujos hidrológicos como prioridad en ríos Amazónicos y protegiendo humedales claves y su biodiversidad.

  • Clima: construir resiliencia en el bioma y acordar políticas energéticas regionales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero sin destruir la ecología de la Amazonía a través del uso excesivo de energía hidroeléctrica.

  • Marino: mantener los sistemas costeros únicos producidos por el Río Amazonas, y garantizar el suministro de sedimento fluvial y la hidrología de la desembocadura del río son conservados dentro de los rangos normales.

  • Personas: fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y locales para luchar por sus derechos, resistir incursiones en sus tierras y mantener sus estilos de vida sostenibles.

  • Economía: garantizar una economía próspera para toda la gente que vive en la Amazonia, basada en el uso sostenible de sus recursos naturales y una administración cuidadosa de sus bosques y agua dulce.

  • Gobernación: incorporar a los problemas de conservación en la planificación del uso del suelo y los procesos de planificación de los sectores económicos, el gobierno local y el sector privado trabajando en la Amazonia.

  • Finanzas: introducir garantías y mejores prácticas para asegurar que los mecanismos financieros eviten apoyar a opciones de desarrollo que no sean sostenibles.

 

Contactos y Fuentes de Informacion:

Denise Oliveira - WWF Living Amazon Initiative Communications – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Phone number: 55 61 8175-2695

Julio Mario Fernandez – WWF Latin America Communications Director - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Phone number: + 593 2 2554783

Published in Actualidad
Martes, 24 Marzo 2015 18:44

Tour Cerro Autana

Autana El Árbol de la Vida.

El Tepuy Cerro Autana fue declarado monumento natural en 1978. Mide aproximadamente 4.000 pies de altura. Dentro de la montaña, hay una cueva formada totalmente de cuarzo, de 1300 pies de longitud y 130 pies de altura.

En el origen de las culturas encontramos que la existencia del Mundo es el resultado de un acto divino de creación. La Luna, El Sol, Las Aguas de los ríos, las montañas, todos los objetos tienen una historia capaz de hablar por sí misma Y esos acontecimientos tienen lugar en el comienzo del tiempo. Po eso, para toda mentalidad primitiva la única manera de explicar el origen el mundo y transformarlo es respondiendo con el mismo lenguaje el símbolo.

Si el mundo le habla a través de los ríos los astros las montañas pues el responde a través de sus sueños e imaginación.

El Mito del Árbol de la Vida tiene una gran difusión entre las etnias que habitan la región que conocemos como Orinoco-Ventuari su mayor representación la encontramos entre los Makiritare (Yekuana), Los Piaoroas (Deyaruwa) y entre los Guajibos cuyas versiones varían dependiendo del grupo de acuerdo a su propia cosmovisión.

Para los Piaroas que viven en la cuenca del rio Sipapo, en las cercanías del Cerro Autana, estas montañas representan en resto del tronco de ese árbol gigantesco cuya copa se remontaba hasta el infinito y de cuyas ramas se desprendían los frutos, fuente de toda vida en el Amazonas.

De allí el carácter sagrado de esta montaña nombrada por ellos como Wahari-Kuawai.

Definitivamente, la vida es fascinante en Amazonas. La cultura del habitante primigenio de la región, le hace un conocedor de cada planta, animal o mineral, para su subsistencia, tanto en la selva como en el río, fuentes de donde toma estrictamente lo necesario.

La sabiduría indígena les ha permitido vencer todos los intentos de conquistas e invasión cultural de las que han sido víctimas. Algunas de las razones por las que Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel promueve, a través del turismo ecológico y de aventura, el respeto a estas comunidades, que deben permanecer protegidas para contribuir con la conservación de la zona.

Programa de Viaje: Tour Cerro Autana

Duración: 5 días, 4 noches.

Fecha de viaje: esta gira se puede hacerse en cualquier época del año, salida todos los días.

Número de participantes: a partir de cuatro personas.

Tour paso a paso:

El tour del Cerro Autana te da la oportunidad de conocer formaciones tepuyanas que emergen de la selva amazónica. Remontamos en bongo el río Sipapo hasta encontrarnos con el río Autana pasando por selvas y formaciones rocosas espectaculares. Tendremos la oportunidad de hacer una caminata hasta el cerro Wahari, para disfrutar de la vista de la selva amazónica, el Autana y las otras formaciones montañosas alrededor...

El Cerro Autana es un tepuy sagrado para la etnia Piaroa (en lengua Piaroa significa ¨Montaña Sagrada¨), el cual en su mitología representa el árbol de la vida, de donde salieron todas las frutas que sirvieron de sustento al hombre y a los animales.

Este programa es particularmente adecuado para personas que quieren aventura en la selva amazónica venezolana, pues las actividades son desarrolladas en regiones que están casi intactas.

Día 1: Puerto Ayacucho

El viajero llega a Puerto Ayacucho, desde donde será trasladado al hotel, tendrá la tarde libre, podrá visitar los alrededores de Puerto Ayacucho, el Mercado Indígena (Plaza Indígena ¨Rómulo Betancourt¨) en esta plaza se dan cita diaria a los principales artesanos de la localidad y de las comunidades indígenas, y el Museo Etnológico de Amazonas ¨Monseñor Enzo Ceccarelli¨.

Esta institución fue inaugurada el año 1984. El principal objetivo de este museo es el de mostrar las diversas manifestaciones artísticas y culturales que la región ofrece; además de educar al visitante acerca de la Antropología, la Ecología y la Historia del estado Amazonas.

El Museo cuenta con 6 salas en las que se presentan diversas muestras de las etnias: Piaroa, Guahiba, Yanomami, Arawacos, y Yekwana.

El visitante se alojará en confortables habitaciones con baño privado.

Comidas: - / - / -.

Día 2: Puerto Ayacucho – Puerto de Samariapo – Comunidad Indígena Piaroa

En la mañana, el visitante viaja unos 45 minutos en vehículos rústicos al el Puerto de Samariapo, donde comienza la navegación en bongo por el río Orinoco, hasta Isla Ratón, remonta el río Sipapo de aguas negras, adentrándonos cada vez más en la selva húmeda tropical. Almuerza a orilla del Raudal de Caldero en una pequeña cascada, y disfruta de un refrescante baño. Continúa la navegación hasta entrar al río Autana. Llega a la comunidad indígena Piaroa, donde cenará y pernoctará en hamacas con mosquiteros. Esa, noche el visitante compartirá con los indígenas y el chamán de la comunidad.

Comidas: - / A / C.

Día 3: Comunidad Indígena Piaroa – Raudal de Ceguera

Un buen desayuno energiza al viajero para la caminata en la selva húmeda acompañado de un guía indígena Piaroa, el cual nos ensenará los recursos de la selva.

Visita por el conuco indígena, llega a la comunidad para conocer el proceso de la yuca para convertirla en casabe, compartirá con los indígenas información de su vida cotidiana.

Luego toma la embarcación para remontar el río Autana; almuerza, y disfruta de un refrescante baño en una de las espectaculares playas de arena blanca.

Continúa la travesía hasta llegar a Raudal de Ceguera, frente al imponente Cerro Autana, donde los indígenas esperan a los visitantes.

Allí cena y pernocta en hamacas con mosquitero en la comunidad Piaroa, a orilla del río y frente al gran Autana.

Comidas: D / A / C.

Día 4: Raudal de Ceguera – Tepuy Autana

Posterior al desayuno el viajero toma la embarcación hasta el lugar para emprender la travesía, el viajero camina por la selva húmeda tropical dos horas y media aproximadas a la cima del Cerro Uripika.

Desde ese mágico lugar podrá contemplar la inmensidad de la selva amazónica con el Autana. Al regreso nos está esperando un refrescante baño en el Raudal de Ceguera con el Tepuy Autana, los cerros Uripika y Wichoj al frente.

Allí cena y pernocta en hamacas con mosquitero en la comunidad Piaroa, a orilla del río y frente al gran Autana.

Comidas: D / A / C.

Día 5: Raudal de Ceguera – Puerto Ayacucho

Después del desayuno, el viajero se emprende el regreso al Puerto de Samariapo, navegando por los ríos Autana, Sipapo y Orinoco.

Durante la navegación se realiza una parada en la Playa Tonina, donde disfruta de un refrescante baño y luego llega a Samariapo. Es conducido en vehículo rústico hasta Puerto Ayacucho. Posteriormente, embarca a su destino de origen .

Comidas: D / A / C.

El programa incluye:

Guía especializado. Atención por personal indígena (nativos de la región).

Hospedaje de una noche en Puerto Ayacucho en habitación con baño privado.

Traslados terrestres en vehículo rústico y navegación en bongo con techo (embarcación indígena) o bongo de aluminio, propulsada por un motor fuera de borda (indicados en el itinerario).

Todas las comidas y bebidas no alcohólicas (cómo se indica en el itinerario).

Excursiones indicadas en el itinerario.

Hospedaje en campamento rústico; en hamacas con mosquiteros; sin servicios privados (descrito en el itinerario.

Todo el equipo necesario para el viaje (primeros auxilios, equipos de cocina, etc.)

Trámites de los premisos necesarios.

El programa no incluye:

Propinas para chóferes y guías.

Traslado aéreo o terrestre hasta Puerto Ayacucho.

Comidas: todas las comidas del primer día, el desayuno del segundo día y el almuerzo del último día.

Bebidas alcohólicas.

Gastos personales como lavandería, llamadas, etc.

Gastos generados por retraso o cancelación en los vuelos, etc.

Cualquier servicio no descrito.

Es necesario llevar: Cédula de Identidad laminada. Los pasajeros extranjeros deberán llevar su Pasaporte vigente, y los menores de edad, la Partida de Nacimiento (éste documento es imprescindible para poder abordar el avión).

Recomendamos llevar:

Ropa (pantalones cortos – shorts, franelas de mangas cortas y largas, pantalones, chaqueta o suéter, traje de baño, gorra o sombrero, toalla, impermeable). Calzado deportivo (sandalias resistentes, zapatos antideslizantes o botas). Sábanas. Lentes o gafas oscuras. Cámara fotográfica. Protector solar. Repelente contra mosquitos. Artículos de aseo persona. Medicamentos.

Información de los Vuelos

El vuelo desde Caracas (CCS) a Puerto Ayacucho (PYH), se realizan todos los días (exceptuando los días sábados), la hora de salida es a las 13h00, el vuelo tiene una duración de cincuenta (50) minutos aproximadamente hasta llegar a Puerto Ayacucho.

El vuelo desde Puerto Ayacucho (PYH) a Caracas (CCS), se realizan todos los días (exceptuando los días sábados), la hora de salida es a las 14h30, el vuelo tiene una duración de cincuenta (50) minutos aproximadamente hasta llegar a Puerto Ayacucho.

Datos de interés

Aunque hacemos el mejor esfuerzo por cumplir el itinerario descrito, las actividades diarias están sujetas a cambios por razones fuera de nuestro control como retraso en vuelos, clima, condiciones físicas del grupo, condiciones del río o carreta.

La empresa no se responsabiliza por la pérdida y/o daño de artículos tales como: videocámaras, cámaras fotográficas entre otros.

Los menores de edad deben estar en todo momento bajo la custodia y responsabilidad de sus padres o representantes según el caso.

Todos los pasajeros deben ser informados que deben portar siempre sus pasaportes originales para el chequeo en los aeropuertos, evitando de esta manera contratiempos que deriven en la demora del inicio de las actividades.

No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas sin autorización.

Favor participar si tiene alguna limitación alimenticia.

No hay señales telefónicas.

Tips para Viajar a la Selva:

A continuación Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel enumera una lista de recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta cuando alguna persona o grupo decida aventurarse en la selva, para así hacer de esa experiencia lo más grata e inolvidable posible.

-Lo primero es contactar a un operador turístico especializado en expediciones en la selva, responsable y que goce de una conocida y larga trayectoria. Usted está en buen camino pues Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel cuenta con más de doce años de experiencia como operador de selva especializado.

-Pida al operador un detallado itinerario de toda la expedición, como por ejemplo, que harán día a día, que sitios visitarán, qué etnias conocerán, que ríos navegarán, que animales podrán observar con seguridad, dónde dormirán, qué equipo irá al viaje, qué consejos o advertencias deben tener en cuenta durante la travesía, etc.

-Recomendamos asesorarse muy bien con su operador u organizador de la expedición y preguntarle muy bien acerca de lo que incluyen y NO incluyen en el viaje. No sienta pena y pregunte hasta el más mínimo detalle.

-Es importante participarle a su operador si usted tiene alguna limitación alimenticia, por ejemplo, si sé es vegetariano, sí sé es alérgico a alguna comida, etc.

-Aunque si contrata a un operador especialista en expediciones como Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel, es seguro que ya estarán incluidas todas las comidas durante la travesía, pero igualmente le recomendamos llevar algunos "snacks" tales como dulces, chocolates, frutas deshidratadas, maní, galletas, cereal, etc.

-Si es amante de la fauna, especialmente de las aves recomendamos llevar unos buenos binoculares.

-Si es especialista en algún tipo de fauna recomendamos llevar una buena guía de campo y libreta para anotaciones.

-Si en la expedición hay navegación por ríos exíjale a su operador que lleve chalecos salvavidas.

-Verifique si su operador lleva un buen equipo completo de primeros auxilios.

-Llevar ropa fresca de algodón, pantalones, franelas mangas largas y mangas cortas, camisas especiales de trekking preferiblemente con ventilación. Se recomienda no llevar jeans, se hace muy incómodo y caluroso, debido al alto porcentaje de humedad que existe en la selva húmeda tropical el llevar jeans se hace insoportable.

-Llevar vestimentas de ejercicio (jogging) para las noches frías. En las horas de la madrugada llega a hacer mucho frío en la selva. Se recomienda igualmente llevar una manta o bolsa de dormir (sleeping bag).

-Zapatos aptos para caminatas al aire libre y en terrenos inundados. Se recomienda llevar dos pares de zapatos, un par de botines cómodos especializados en trekking para las caminatas en la selva, y otro par de zapatos de goma que sean utilizados para sitios con mucha agua o para ser utilizados para bañarse en los ríos. Se recomienda un par de sandalias.

-Ropas impermeables, para protegerse de la lluvia. Es de vital importancia llevar un impermeable así sea época de verano, al Sur del Orinoco en cualquier momento puede caer un fuerte chaparrón de agua.

-Morral de tamaño mediano, trajes de baño, linterna, navaja, anteojos para el sol, sombrero o gorra, botella pequeña de plástico, protector solar (mínimo factor 30), repelente de insectos y medicinas de uso personal.

Sábado, 21 Marzo 2015 21:42

Amazonas

Amazonas Venezolano

El estado Amazonas, al sur de Venezuela, es uno de los pocos escenarios naturales del planeta que conserva las condiciones primigenias de su creación. Internarse en este lugar es una verdadera aventura, posible a través de sus ríos y del acceso por aire a determinados puntos.

Una vez en Amazonas, envuelve la belleza y el silencio del mundo selvático, donde no cesa en ningún momento el proceso constante de renovación de vida y de muerte, para generar más vida en la infinita variedad de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas.

Todavía el hombre está lejos de conocer todo lo que encierra Amazonas, respecto a naturaleza, incluyendo las riquezas minerales.

Amazonas parece detenido en el tiempo, y es para muchos un interminable camino de encantos. Uno de los muchos privilegios que la zona ofrece es estar sumergido de noche en las tibias aguas vino tinto del río Atabapo, carentes de vida animal, mientras en el cielo la vía láctea se muestra por completo. Escenario imposible de apreciar en las ciudades debido a la contaminación ambiental.

Es una gran aventura recorrer los 320 Kilómetros de aguas tormentosas del Casiquiare, desviadas del Orinoco para unirlas al río Guainia y formar el río Negro, que desemboca en el Amazonas.

Quienes visitan Amazonas intentan descifrar un rostro indígena mirando al cielo en la roca de Cocuy; quedan extasiados en las furias de los raudales de Atures y Maipures, de ese inmenso caudal de aguas cristalinas, terrosas, ámbar y negras, de mas de 700 afluentes y subafluentes que integran el río Orinoco.

Este gran torrente, el Orinoco, surge a 1047 metros de altitud, transformándose en un mar que recorre 2140 Kilómetros, antes de entregarse al el océano Atlántico.

Las aguas del Orinoco y sus afluentes están rodeadas de inmensos árboles que alcanzan hasta 80 y 100 metros de altura, y que lucen pequeños frente a montañas como el Marahuaca, el Duida, o La Neblina.

Es emblemático de la zona el árbol truncado de arenisca rosada, atravesado de lado a lado por inmensas cavernas, cerca de la cima del cerro con el mismo nombre: Autana, cuya cima está ubicada a 1450 metros de altura.

El tepuy Cerro Autana fue declarado monumento natural en 1978. Mide aproximadamente 4.000 pies de altura. Dentro de la montaña, hay una cueva formada totalmente de cuarzo, de 1300 pies de longitud y 130 pies de altura.

La sabiduría indígena les ha permitido vencer todos los intentos de conquistas e invasión cultural de las que han sido víctimas. Algunas de las razones por las que Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel promueve, a través del turismo ecológico y de aventura, el respeto a estas comunidades, que deben permanecer protegidas para contribuir con la conservación de la zona.

Published in Amazonas