Montañismo
...Nadie las vio llegar, pero ahí están, imponentes, cortando el paisaje del horizonte. Muchas de ellas nevadas, algunas activas que hacen temer a la población que habita sus faldas. Para algunos es una fascinación poder acercarse a ella, mejor aún, subir hasta su cumbre, para otros no tiene ningún interés fuera de una pasajera contemplación; sin embargo, para todos, la montaña es símbolo de respeto. Por algo, en todo el mundo existen leyendas alrededor de las montañas, contra más majestuosas, más conocidas son estas leyendas. Para los hombres de la antigüedad, las montañas representan dioses o demonios, o en el peor caso, el hogar de éstos.
El montañismo es la disciplina que consiste en ir de excursión por las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho más que eso.
La montaña es hermosa y misteriosa, nos inspira y nos une a la naturaleza, a los compañeros y, para los creyentes a su creador. Pero la montaña no es fascinación y diversión gratis, la montaña nos exige un costo para subir a ella, y este costo no tiene que ver con dinero, sino con algo que nos enseña el valor humano: la voluntad, el aprendizaje, el coraje, el compañerismo, el esfuerzo, la motivación, la técnica, el conocimiento, la derrota, el triunfo, el amor.
Eco Challenge Ecotourism & Adventure les desvela rincones del Mundo donde la naturaleza es sensación, donde cada montaña, desierto, lago o selva es promesa de sobrecogedora belleza, de silencio, de pequeña conquista.
Le invitamos a transitar por parajes olvidados, por rutas milenarias que unieron gentes y pensamientos, por grandes espacios abiertos donde la huella humana es imperceptible.
Abandone los paisajes cotidianos y sumérjase de lleno en estas páginas plenas de sugerencias para vivir experiencias que perdurarán en su memoria.
Parque Nacional Canaima
El Parque Nacional Canaima
El Parque Nacional Canaima, ubicado en el extremo sureste de Venezuela, en el Escudo Guayanés, fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 de hectáreas, ampliándose a 3.000.000 de hectáreas en 1975.
Esta extensión y los hermosos recursos naturales de la región son el rico escenario donde Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel desarrolla gran parte de sus programas de viaje desde Trekking a los Tepuy, Excursiones fluviales, como la del Salto Angel o expediciones de aventura a los más recónditos lugares del Mundo Perdido.
Esta extensión convierte a Canaima en uno de los parques más grandes del mundo. El Parque Nacional Canaima abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní, fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenan, Yuruaní, Aponguao y Surukun.
El Parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico, con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.
Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuy, planicies y valles. Entre los tepuy destacan el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel, caída de 979 m considerada la más alta del mundo; el de Roraima (2.723 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m), y otros 34 tepuy más. La vegetación en estos tepuy varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas. En las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería.
La fauna es muy variada. Destacan el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos. Entre las aves encontramos al águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí.
En el Parque Nacional Canaima han sido hallados vestigios de un significativo poblamiento indígena prehispánico. Y en la actualidad es habitado por comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Su territorio fue reconocido en el siglo XVIII por los misioneros capuchinos catalanes. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.