Programa Pueblos Andinos y Lagunas

Duración: tres días / cuatro noches

Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año

Número de participantes: 2 personas

Tour paso a paso

Este es un programa destinado a quienes quieren conocer Mérida, las altas montañas que la conforman, y los pueblos coloniales en los hermosos y fríos páramos, ubicados en alturas superiores a 3.500 metros sobre el nivel del mar.

El alojamiento puede hacerse en algún confortable hotel o en alguna linda posada estilo colonial y de ambiente familiar.

El visitante realiza en Mérida diferentes tipos de excursiones a lagunas y plantaciones de café, además de realizar recorridos por la ciudad y parques temáticos que operan en la zona.

Día 1: Una vez en Mérida, el viajero es trasladado al hotel, donde disfruta de habitación doble con baño. En la tarde, es guiado a conocer la ciudad y visita el Mercado Principal, donde puede observar y adquirir artesanía de la región, así como alimentos y ropas típicas de Los Andes.

Día 2: Temprano en la mañana comienza el recorrido en automóvil de dos horas y media aproximadas, hasta la Laguna de Mucubaji, desde donde, a pie, iremos a la Laguna Negra. Durante el trayecto, si el buen tiempo ayuda, es posible apreciar los pueblos andinos Tabay, Mucuruba y Mucuchies.

Una vez en la Laguna de Mucubaji, el viajero inicia una caminata agradable, a través de un camino estrecho del Páramo, desde donde ve el valle de Santo Domingo, en varias ocasiones. En esta ruta, pasa por varios manantiales pequeños donde puede refrescarse.

Pronto, el visitante llega a la Laguna Negra, la cual es percibida de colores distintos, de acuerdo a la estación del año. El agua puede verse de color azul oscuro, así como verde oscuro turbio.

En medio de las montañas y en completo silencio, el viajero descansa frente al espejo natural de agua.

Después de un rato, es emprendida la caminata de regreso al punto de partida, la Laguna Mucubaji, donde hay chance para calentarse con una taza de chocolate, en una pequeña posada, donde el turista puede además almorzar trucha fresca, una de las especialidades de los Andes.

Continúa el programa hacia el Pico El Águila, el paso más alto de Venezuela, donde el panorama es hermoso, siempre que la neblina permite verlo. Sin embargo, cuando la niebla es muy densa, el ambiente del Pico El Águila es contundente, y hay que disfrutar y prepararse para el frío. Es tanta la altura que el visitante debe ser cauteloso al caminar, por la posible falta de oxígeno.

Desde el Pico El Águila, el viajero irá a la estación de cría de cóndores, donde durante los últimos años se han hecho grandes esfuerzos para establecer de nuevo al cóndor en ésta región, ya que estaba casi extinto. Con suerte alguna de estas grandes aves se deja ver, o quizás también posen, ante la vista de los admiradores, algunas águilas.

En la tarde, de regreso a Mérida, queda tiempo para detenerse en los numerosos puestos de venta de de artesanía que están ubicados a lo largo de la vía. Abundan alfombras tejidas a mano y cerámica sencilla y robusta.

El alojamiento tendrá las mismas condiciones que la noche anterior. Este día incluye desayuno y almuerzo.

Día 3: El tercer día será realizada la excursión al pueblo Andino de Jají, después de del desayuno. Este pequeño pueblo andino conserva su carácter colonial. En el trayecto a Jají, el viajero pasa por le verde región alta de Los Andes, donde aprecia numerosos cultivos de diferentes frutas tropicales.

En medio del brumoso bosque de montaña surgen bellas cascadas que adornan el camino hacia el bello pueblito.

Después de la visita a Jají, el paseo continúa con la visita a un trapiche, donde puede tomarse jugo de caña de azúcar recién sacado. La caña es elaborada todavía de manera tradicional: se exprime la caña de azúcar, y su jugo es colocado en grandes sartenes donde será cocido a fuego alto, hasta ponerse espeso.

El jarabe es enfriado en pequeños moldes en forma de barras. La caña exprimida y luego secada al sol, es utilizada como leña para calentar los sartenes. El trabajo es realizado en los trapiches durante la época de zafra y no en los días de fiesta.

El paseo sigue al sudoeste del estado Mérida, cuesta abajo hasta llegar a la laguna de agua salada Uraoa.

Al finalizar el día el visitante irá a La Victoria, una hacienda de café, donde conoce acerca del cultivo y la producción de este importante fruto. Adicionalmente, la hacienda posee un museo de inmigración, donde hay varios objetos curiosos relacionados con la inmigración a Venezuela.

El alojamiento tendrá las mismas condiciones que la noche anterior. Este día incluye desayuno y almuerzo.

Día 4: Después de desayunar, el viajero es trasladado al aeropuerto.