Tips para Viajar a La Selva
Tips para Viajar a la Selva
A continuación Travel Club conjuntamente con su marca líder en expediciones y turismo de aventura Eco Challenge enumeraremos una lista de recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta cuando alguna persona o grupo decida aventurarse en la selva, para así hacer de esa experiencia lo más grata e inolvidable posible.
-Lo primero es contactar a un operador turístico especializado en expediciones en la selva, responsable y que goce de una conocida y larga trayectoria. usted esta en buen camino pues Eco Challenge Ecotourism & Adventure cuenta con más de quince años de experiencia como operador de selva especializado.
-Pida al operador un detallado itinerario de toda la expedición, como por ejemplo, las actividades día a día, qué sitios visitan, qué etnias conocerán, que ríos navegará, que animales podrán observar con seguridad, dónde dormirán, qué equipo irá al viaje, qué consejos o advertencias deben tener en cuenta durante la travesía, etc.
-Recomendamos asesorarse muy bien con su operador u organizador de la expedición y preguntarle muy bien acerca de lo que incluye y no incluye el viaje. No sienta pena y pregunte hasta el más mínimo detalle.
-Es importante participarle a su operador si usted tiene alguna limitación alimenticia, por ejemplo, si sé es vegetariano, si sé es alérgico a alguna comida, etc.
-Aunque si contrata a un operador especialista en expediciones como Eco Challenge Ecotourism & Adventure, es seguro que ya están incluidas todas las comidas durante la travesía, pero igualmente le recomendamos llevar algunos "snacks" tales como dulces, chocolates, frutas deshidratadas, maní, galletas, cereal, etc.
-Si es amante de la fauna, especialmente de las aves recomendamos llevar unos buenos binoculares.
-Si es especialista en algún tipo de fauna recomendamos llevar una buena guía de campo y libreta para anotaciones.
-Si en la expedición hay navegación por ríos exijale a su operador que lleve chalecos salvavidas.
-Verifique si su operador lleva un buen equipo completo de primeros auxilios.
-Llevar ropa fresca de algodón, pantalones, franelas mangas largas y mangas cortas, camisas especiales de trekking preferiblemente con ventilación. Se recomienda no llevar jeans, se hace muy incómodo y caluroso, debido al alto porcentaje de humedad que existe en la selva húmeda tropical el llevar jeans se hace insoportable.
-Llevar vestimentas de ejercicio (jogging) para las noches frías. En las horas de la madrugada llega a hacer mucho frío en la selva. Se recomienda igualmente llevar una manta o bolsa de dormir (sleeping bag).
-Zapatos aptos para caminatas al aire libre y en terrenos inundados. Se recomienda llevar dos pares de zapatos, un par de botines comodos especiales para trekking para las caminatas en la selva, y otro par de zapatos de goma que sean utilizados para sitios con mucha agua o para ser utilizados para bañarse en los ríos. Se recomienda un par de sandalias.
-Ropas impermeables, para protegerse de la lluvia. Es de vital importancia llevar un impermeable así sea época de verano, al Sur del Orinoco en cualquier momento puede caer un fuerte chaparrón de agua.
-Morral de tamaño mediano, trajes de baño, linterna, navaja, anteojos para el sol, sombrero o gorra, botella pequeña de plástico, protector solar (mínimo factor 30), repelente de insectos y medicinas de uso personal.
Datos de Interes Canaima
Parque Nacional Canaima
Región Natural
Escudo Guayanés.
Declaratoria
Decreto Nº 770 de fecha 12-06-62. Gaceta Oficial Nº 26.873 de fecha 13-06-62.
Superficie
3.000.000 hectáreas.
Localización
Localizado en el Estado Bolívar, en el extremo suroeste del país, al sur del Río Orinoco.
Características resaltantes
La vegetación existente en esta área protegida le confiere características únicas, que asociadas a la particular fisiografía y a la cantidad de saltos de agua, ubican a Canaima como uno de los Parques Nacionales más interesantes desde el punto de vista científico y paisajístico. Los vientos huracanados, los ríos caudalosos y las lluvias torrenciales forman una combinación de especial con inmensas sabanas y Tepuyes. en él también se encuentra el Salto de agua más alto del mundo, el Salto Angel
Datos Climáticos
Temperatura: Media anual de 24º C.
Precipitación: 2000 a 3.200 m.m.
Vegetación
Bosque y sabanas con presencia de especies tales como: clavellino, apamate, palma moriche, palma maripa, especies de hierbas: flores amarillas, flores blancas, flores moradas, plantas endémicas especialmente en la cimas de los tepuyes.
Fauna
Se encuentran especies en peligro de extinción como: el oso hormiguero gigante, nutria gigante amazónica, jaguar, armadillo gigante y cunaguaro. Se destacan también la pereza de tres dedos, la ardita guayanesa, el picure común, la lapa, el chigüire, el perro de monte, la comadreja, la danta, el zorro cangrejero, aves como: el gallito de las rocas, el campanero, el moriche, el siete colores, el guacamayo rojo, el tuqueque.
Hidrografía
Protege la totalidad de la cuenca de la margen derecha del Río Caroní, destacándose los ríos: Carrao, Kukenán, Karuay, Aponwao, Aprada.
Altimetría
Desde 450 metros hasta 2.810 m.s.n.m.
Sitios de Interés
Sector Oriental: Piedra de la Virgen, Salto el Danto, Monumento al Soldado Pionero, Río Aponwao, Ruinas de la Misión Capuchina de Luepa, Salto Chinak-Merú, saltos Torón y Toroncito, Salto Karuay, poblado Misión de Kavanayén, Rápidos de Kamoirán, Quebrada Arapán, poblados de San Francisco y San Ignacio de Yuruaní, Salto Kamá, Quebrada de Jaspe.
Sector Occidental: Laguna de Canaima, Salto Angel, Rápidos de Mayupa, Saltos Yuri, Sapo, Ukaima, ríos Carrao, Caroní, Cucurital, Goconduna, y Achá, La cueva de Kavak, Isla Orquídea, Kamarata.
Vías de Acceso
Para llegar al sector Oriental se toma la Carretera Troncal 10, conocida como El Dorado - Santa Elena de Uairén, existen pista de aterrizaje asfaltadas En Luepa y Santa Elena de Uairén. Pistas de tierra en Kanavayén y San Ignacio de Yuruaní.
El Sector Occidental o lo que denominamos Canaima se puede llegar por vía aérea a diferentes puntos como los. Canaima, Kavac, Kamarata, y Uruyen.
Los aeropuertos Simón Bolívar en Maiquetía, Aeropuerto de Ciudad Bolívar, Aeropuerto de Puerto Ordaz y Aeropuerto de la Isla de Margarita, poseen vuelos regulares diarios para llegar hasta este destino único en el planeta.
Actividades
Acampada, excursiones, caminatas y paseos, baños de inmersión, paseo en botes en lugares destinados para tales fines.
Recomendaciones
El tránsito automotor solo está permitido por las vías autorizadas por INPARQUES. Recuerde transitar por las vías establecidas y atender las normas de seguridad. Respete la privacidad de la población indígena de las áreas y de los demás turistas nacionales y extranjeros. Conserve el estado natural de las zonas visitadas, disfrutabas, admírelas y de recuerdo sólo lleve unas bellas postales.
Qué llevar
Para excursiones, llevar ropa liviana, bermudas, botas. Para camping, equipo completo de camping, colchoneta, comida, lámpara, linterna, cantimplora con agua, repelente en crema.