Sábado, 11 Abril 2015 19:41

Aventura Salto Angel

Programa La Expedición Olvidada Aventura Salto Angel

Duración: 6 Días / 5 Noches.

Fechas de viaje: todos los días durante la época de lluvia (Mayo - Diciembre)

Número de participantes: tres personas

 

Tour paso a paso

 

Día 1: El equipo de Travel Club y avalado por nuestra marca Eco challenge transporta al pasajero desde Aeropuerto Nacional, desde donde viaja a Puerto Ordaz, para después conectar con Kavac.

Con el cielo despejado, el visitante aprecia la magnífica vista que ofrece el Parque Nacional Canaima y los Tepuy, para luego, cerca del mediodía, aterrizar en el pueblo de Kavac, situado al pie del Auyantepuy, donde pasa la noche.

 

Esa tarde la Organización guía un paseo a la cueva de Kavac, donde el visitante cruza a nado el último trayecto, para llegar al estruendoso salto.

 

Día 2: En la mañana, caminando o en vehículo rústico, el visitante llega al pueblo vecino Kamarata, desde donde inicia el viaje sobre el río Akanan, hacia el mágico mundo de los tepuy.

 

La embarcación bordea el lado este del Auyan Tepui, ubicándose frente a selvas tropicales y sabanas, hasta llegar al campamento Iguana Meru, con vista al Amaruai Tepuy.

 

Día 3: Después de un buen desayuno, la curiara cargada aguarda para seguir el viaje. Recibe entonces al visitante la impactante desembocadura del Akanan con el río Carrao. Luego, al bajar el Carrao, que bordea el Auyan Tepuy, le sorprende el Wei Tepuy, para después sentir acelerar su pulso, antes de llegar al campamento Arenal, cuando atraviese el rápido la Garganta del Diablo.

 

Día 4: Muy temprano en la mañana inicia el paseo hacia el salto más alto del mundo: el Salto Ángel. Pronto el visitante puede ver el río Churún, que lleva al Salto. La curiara toma curso hacia arriba en el Churún.

 

Durante la sequía es factible que los tripulantes tengan que salir varias veces de la curiara para que los indígenas la empujen.

 

Una vez en el puerto de Ratoncito, es preciso caminar durante dos horas, a través de una selva paradisíaca, hasta llegar al Salto Ángel.

 

Desde una roca puede apreciarse toda su altura, en un merecido descanso, para luego bajar al pie del Salto Ángel, donde una hermosa laguna espera al viajero para que tome un baño refrescante.

 

En la tarde, el visitante regresa a Ratoncito, y de allí navega en curiara hasta Arenal.

 

Día 5: En la mañana, hacia abajo en el río Carrao, el visitante irá hacia Canaima. Pasa las islas Orquídea, el Pozo de la Felicidad, y los rápidos Mayupa, hasta llegar a la ciudad.

Desde Canaima parte el vuelo a Ciudad Bolívar o Puerto ordaz, donde recibirá hospedaje en la Posada u Hotel seleccionado. Allí descansará en cómodas habitaciones.

 

Una visita a los alrededores de la ciudad, da fin a este increíble viaje a uno de los lugares más vírgenes y antiguos de la Tierra.

 

Día 6: Después de desayunar, el huésped es llevado al Aeropuerto de Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz para tomar el vuelo de retorno a su ciudad de origen.

 

Incluye:

 

Traslados aéreos Puerto Ordaz o Ciudad Bolívar - Kavak - Canaima - Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz.

Todas las comidas (desayunos, almuerzos y cenas), excepto la cena del primer día y del penúltimo

Bebidas no alcohólicas

Alojamiento en habitación doble, triple o cuádruple

Pernocta en hamaca

 

Eco Challenge recomienda llevar:

 

Zapatos deportivos y livianos

Ropa impermeable, pantalones largos, shorts, franelas, sueter, mono ligero, traje de baño y gorra

Gafas de sol

Saco de dormir o sábana

Protector solar

Linterna

Morral pequeño

Viernes, 27 Marzo 2015 16:54

Ahora le Toca al Turismo

Ahora le Toca al Turismo

Jamás en la historia un gobierno venezolano ha tomado la firme decisión de convertir el turismo en una fuente de ingreso importante para el país. Siempre hubo petróleo. Pues ahora está a locha y nada indica que vaya a subir. Es el momento para aprovechar nuestras fortalezas y hacer de Venezuela un extraordinario destino para viajeros locales y del mundo. Aquí analizamos las tareas pendientes y lo que tenemos listo.

Vivir del turismo es una decisión política. Jamás se ha tomado.

Quienes creemos en el turismo como una extraordinaria fuente de ingresos para el país tenemos muchísimos años fajados trabajando en fortalecer sus bondades, apoyar sus fortalezas, formar gente, crear infraestructura, mejorar servicios, promover destinos poco frecuentes, mostrar su naturaleza.

La empresa privada ha creado una variadísima red de posadas en todo el territorio nacional, ubicadas en sitios estratégicos, muchas veces en parques nacionales porque se trata de casas que estaban ahí antes de los decretos. Ya existen asociaciones de posaderos con criterios de calidad: el Circuito de la Excelencia y Sitios WAO.

Las operadoras que trabajan con el turismo de naturaleza han crecido mucho. Ofrecen planes impensables hace apenas 15 años. El desarrollo de este turismo es sostenido y en muchos casos se hace con una enorme responsabilidad y pericia. Se ha formado personal para ser guías de montaña, observación de aves, rafting, canyoning, escalada o surf. Cada vez son más variados los destinos. Varias etnias indígenas se han sumado al turismo. Los pemones son los únicos que pueden operar en la Gran Sabana. Los piaroas reciben en sus campamentos en la zona del Autana. Ya hay unos pocos waraos que ofrecen sencillos campamentos en el delta del Orinoco. Los yekuanas empezaron muy bien en el Caura pero ya cambiaron el turismo por la minería. La ventajosa cartera de créditos al turismo ha promovido la construcción de buenos hoteles, excelentes posadas y al mejoramiento de infraestructura existente.

Tenemos una naturaleza más que privilegiada. 46% de nuestro territorio está protegido por alguna figura, 16% son parques nacionales. Ningún país en el mundo tiene tantos y tan variados tepuyes. Se extienden por los estados Bolívar y Amazonas y muchos de ellos son absolutamente vírgenes y así deben conservarse. Nuestra costa es inmensa y diversa. Playas transparentes sin una matica y otras con un bosque tupido como en la zona de Paria. En los llanos tenemos magníficas reservas de fauna. Los Andes son gloriosos con sus montañas altas y sus frailejones. Aquí ha hecho un trabajo magnífico la gente de Andes Tropicales al desarrollar rutas preciosas y genuinas de contacto directo con campesinos y naturaleza. Aún tenemos islas completamente vírgenes, como La Blanquilla, La Tortuga, Las Aves y hasta La Orchila. No hay necesidad de usarlas todavía. Pueden ser refugios para más adelante.

Encima tenemos la gasolina más barata del planeta, aún cuando suban el precio. Tendríamos que ser el mejor país de la tierra para recorrerlo en carro, casas rodantes o autobuses. Pero cada día tenemos una flota más precaria. Las casas de alquiler de carros a duras penas pueden sacar uno que otro carrito. Es desolador.

Hay que reconocer el esfuerzo, la constancia y la mística del sector privado que trabaja con turismo en Venezuela. Lo hacen en contra de un Estado que no cree en el oficio. Pero ha llegado el momento de cosechar. Al Estado no le va a quedar más remedio que tomarnos en cuenta. Vamos a exigir lo que nos hace falta.

Nuestras debilidades. La inseguridad nos está matando literalmente. A nadie en su sano juicio le va a provocar visitar un país –por más primoroso y exótico que sea– si asesinan a esa muchedumbre todos los meses. Los asaltos a hoteles y posadas se convierten en noticia mundial muy rápidamente. Las posadas han tenido que convertirse en una especie de búnker con rejas, cercos eléctricos y hasta muros que les quitan la vista de playa. No hay sino que ir a Boca de Uchire para constatar con tristeza como se acabó la emoción de la posada con vista al mar. El asalto en Arapito causó estupor. Los veleristas no se atreven a andar por Mochima. Ni hablar de la costa de Paria tomada por el narcotráfico.

El desabastecimiento es patético. Posaderos pidiendo a los huéspedes que lleven su papel toillete o su jabón de baño. No se les puede exigir que hagan cola por dos paqueticos de harina si en un desayuno se va un bulto. Tienen que caer en el mercado negro para resolver y servir arepas o empanadas. Lavar las sábanas es una odisea.

La interconexión aérea es una desgracia. No hay otra palabra. La gente no puede venir desde afuera. Si llegan no tenemos cómo sacarlos. Y cuando están aquí jamás saben si llegarán a su destino porque los vuelos se atrasan o no salen. Los aviones están hechos una ruina porque no les dan divisas para comprar repuestos. Margarita deja de recibir cientos de turistas por falta de vuelos y de ferry. Y si es por carretera, hay que admitir que han mejorado algunas vías, especialmente en el llano, pero la Autopista Regional del Centro sigue siendo una troncal y la vía a oriente ya quisiera ser autopista siquiera los domingos. Y eso que han abierto alguito más.

El cuidado del medio ambiente no existe. El nuevo ministerio con su nombre pomposo se quedó en eso. La minería está acabando con el Parque Nacional Canaima. Se tomaron medidas en Campo Carrao, pero los límites del parque siguen destruidos por este desastre. En la Gran Sabana ya es notoria la presencia de las minas. Hay pemones que lo denuncian. En el río Caura se acabó el turismo. El Playón –antes con churuatas para recibir a la visita– es ahora un campamento minero con prostitución e inseguridad. Supe que existen guías que ofrecen cacería por Nichare. En la temporada de diciembre cuentan que cazaron un jaguar. En el Parque Nacional Morrocoy es tanta la construcción que los movimientos ambientalistas le dan pocos años de vida. Se han tomado algunas medidas –como paralizar un desarrollo gigante–, pero no es suficiente.

Nos falta muchísimo en atención al visitante. La Ley del Trabajo, con su empeño en mantener la inamovilidad laboral, apoya y defiende la flojera, la irresponsabilidad y especialmente la impunidad. Los trabajadores pueden hacer lo que se les ocurra porque no hay forma de prescindir de sus servicios. Se le ha solicitado el gobierno que permita mantener la nómina pero cambiar el personal que no funciona, y nada. Se premia la vagabundería.

La euforia del turismo. Ser un país que recibe visitas crea orgullo y sentimiento de arraigo. Emoción al compartir nuestros paisajes, atender con cortesía, explicar adónde ir y por qué, demostrar nuestros conocimientos de la geografía. Hemos hecho de nuestra gastronomía una fortaleza. Se han formado cocineros por todo el país. Muchos se han ido a cocinar nuestros sabores por el mundo. Eso es bueno. Es otra forma de promover Venezuela. Pero muchos están aquí y sirven con orgullo nuestras cocinas regionales. Tenemos el mejor cacao del mundo. Lo reconocen en cualquier parte. Nadie lo discute. Los venezolanos nos sentimos mucho más cerca del chocolate que del petróleo. El primero es untuoso, goloso, suculento, amoroso. El segundo es pegostoso, hediondo, contaminante. Jamás ofreceríamos un barrilito de petróleo porque nadie va a hacer nada con eso. Pero si podemos ofrecerle un chocolate a todo el que entre al país, visite una posada o un restaurante. Los recibiremos en cada aeropuerto con un bombón. En todos debe decir: “Tenemos el mejor cacao del mundo”. Que esa sea nuestra marca. Nuestra echonería. Porque, además, es verdad.

Nos mortifica que tantos venezolanos se hayan ido al exterior. Pero les aseguro que muchos  padecen de inmensa nostalgia. Todos estarán dispuestos a convertirse en los más fajados embajadores de Venezuela a la hora de convencer a sus vecinos de venir a gozar de nuestras bondades. Jamás hemos tenido tantos voceros en el mundo entero. Y créanme que serán gratis. Los venezolanos nos desmoñamos por apoyar el país cuando hace falta.

Es nuestro momento. Ahora le toca al turismo. Hay mucho por resolver, pero lo haremos.

Fuente: El Nacional por Valemntina Quintero

Viernes, 27 Marzo 2015 16:45

II Concurso Nacional de Fotografia

II Concurso Nacional de Fotografía 2015, organizado por la Unión

Europea en Venezuela

La Delegación de la Unión Europea en Venezuela invita a fotógrafos residenciados en el país a participar en la convocatoria del II Concurso Nacional de Fotografía 2015. La temática de su segunda edición es MUJER, HOMBRE. Igualdad de género, y busca promover un cambio social que lleve a la equidad, a través de imágenes que hablen de igualdad o, por el contrario, denuncien la desigualdad de género, a escala nacional. Esta iniciativa es organizada en alianza con Roberto Mata Taller de Fotografía.

Los participantes, que deben ser mayores de edad, podrán enviar trabajos para una de las dos categorías existentes: Individual –una fotografía por persona ̶ y Serie ̶ entre 3 y 5 imágenes sobre un mismo tema–. El jurado, integrado por los destacados fotógrafos venezolanos Nelson Garrido, Ricardo Gómez Pérez y Alexis Pérez Luna, seleccionará los trabajos ganadores.

El Primer Premio del certamen, tanto en la modalidad Serie como en Individual, será una exhibición individual de los autores ganadores en la sala Álvaro Sotillo de la Biblioteca Los Palos Grandes. Este proyecto expositivo, que se desarrollará bajo la curaduría del fotógrafo Roberto Mata, será inaugurado en julio de 2015 e incluirá edición, impresión y montaje de las obras, así como su difusión en medios de comunicación.

Los portafolios de los fotógrafos ganadores del Primer Premio, Segundo Premio y Tercer Premio, en ambas categorías, serán publicados en el portal Prodavinci. Asimismo, todas las fotografías premiadas serán parte de una muestra que será expuesta, a partir del mes de julio de 2015, en la Plaza Los Palos Grandes.

La convocatoria está dirigida, únicamente, a personas residenciadas en el país, sin importar su nacionalidad, y estará abierta del 23 de marzo al 10 de mayo de 2015; el veredicto se dará a conocer el 27 de mayo. Las fotografías sólo podrán presentarse en formato digital, sea en blanco y negro o en color.

La Unión Europea es una asociación económica y política única, formada por 28 países europeos. En 1957, la firma de los tratados de Roma muestra la voluntad de los seis Estados fundadores de crear un espacio económico común. Desde entonces, la Comunidad, más tarde Unión Europea, fue acogiendo nuevos Estados miembros. La Unión se ha convertido en un gran espacio de libre circulación de bienes, servicios y personas. Tiene mercado único con una moneda común, el euro. Lo que comenzó como una unión puramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde la política medioambiental, social, de educación, pasando por la cooperación policial, hasta la política de investigación e innovación. . La Unión Europea también es activa afuera de sus fronteras: negocia acuerdos de asociación con países y regiones del mundo en nombre del conjunto de sus Estados miembros, es el principal agente de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo. Es también el mayor donante mundial de ayuda humanitaria. La finalidad primordial de la política de desarrollo de la UE es la erradicación de la pobreza.

Roberto Mata Taller de Fotografía (RMTF) es una escuela donde los estudiantes armonizan el reto que supone la concepción de una imagen y el apoyo mismo que implica obtenerla. Es también un espacio que se dedica a promover e intercambiar ideas sobre todo lo que se refiere al hecho fotográfico. Desde sus inicios ―en agosto de 1993― ha formado más de 4.000 alumnos, muchos de los cuales se mantienen vinculados activamente al Taller y a la fotografía.

II Concurso Nacional de Fotografía 2015

TEMATICA DEL CONCURSO

La Unión Europea en Venezuela convoca al 2° Concurso Nacional de Fotografía, cuya temática gira en torno a MUJER, HOMBRE, igualdad de género, con lo que busca promover un cambio social que lleve a la equidad, a través de imágenes que hablen de igualdad o, por el contrario, denuncien la desigualdad de género a nivel nacional.

BASES

1.- Los participantes deberán ser mayores de 18 años y estar domiciliados en Venezuela, sin importar su nacionalidad.

2.- Cada persona podrá participar en una (1) de las siguientes categorías:

  • Categoría Individual: Se podrá presentar un máximo de una (1) fotografía por persona. 
  • Categoría Serie: Se podrá presentar una (1) serie por persona. Cada serie debe tener mínimo tres (3) y máximo cinco (5) imágenes. La serie es un grupo de imágenes que tienen algo en común, como la temática, el sujeto fotografiado, la localización o, simplemente, la luz. La serie puede ser pensada como un grupo de fotos que sumadas creen un todo.

3.-Las fotografías entregadas deberán ser inéditas, no habiendo sido publicadas en ningún medio impreso o digital ni haber recibido ninguna premiación anterior.

4.- Las fotografías sólo podrán presentarse en formato digital, a 1024 pixeles por el lado más largo a una resolución de 72 dpi.

5.- Podrán ser en Blanco y Negro o Color. Cualquier tipo de técnica será aceptada.

6.- A los fines del concurso es irrelevante si originalmente las fotografías fueron realizadas con cámara digital o película digitalizada.

7.- Los participantes deberán enviar la o las fotografías concursantes al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando datos personales (nombres y apellidos), número de cédula de identidad o pasaporte, teléfono y dirección de correo electrónico.

8.- Una vez que el jurado haya publicado el veredicto, los autores de las fotografías seleccionadas deberán realizar una Declaración jurada, debidamente firmada, cediendo sus derechos a la Unión Europea para uso interno del material y con fines de promoción.

9.- El jurado estará conformado por tres destacados fotógrafos venezolanos: Nelson Garrido, Ricardo Gómez Pérez y Alexis Pérez Luna.

CONVOCATORIA

El plazo para la recepción de las fotografías será desde el día 23 de marzo hasta el 10 de mayo de 2015.

PREMIOS

Primer Premio para cada categoría:
Curaduría y exposición individual del trabajo fotográfico personal del ganador. Máximo 15 fotografías, tamaño 30cm x 40cm, en la sala Álvaro Sotillo de la Biblioteca Los Palos Grandes, Caracas, cuarto trimestre 2015 y publicación del mismo trabajo en el portal Prodavinci.com. La exposición de los dos primeros lugares de cada categoría se realizará en la misma sala de forma simultánea.

Segundo Premio para cada categoría:
Curaduría y publicación del trabajo fotográfico personal del ganador en el portal Prodavinci.com.

Tercer Premio para cada categoría:
Curaduría y publicación del trabajo fotográfico personal del ganador en el portal Prodavinci.com.

Mención Exhibición:
Según decisión del jurado, si fuere el caso.
 
EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CONCURSO

Las fotografías premiadas y seleccionadas para exhibición por el jurado, integrarán una muestra organizada por la Unión Europea que será expuesta a partir del mes de julio de 2015, en los espacios abiertos de la Plaza Los Palos Grandes en Caracas. De igual manera la Unión Europea promoverá la exhibición de la citada muestra en otro(s) lugar(es) a convenir en alguna(s) de las ciudades más importantes del país.

La Unión Europea tendrá el derecho de emplear todos los trabajos seleccionados a los cuales se refiere el párrafo anterior, bajo la Mención Exhibición, sin límite de tiempo, tanto en forma impresa como para su difusión vía electrónica, a los fines de promoción de la asociación propiamente dicha, así como para la promoción del concurso de fotografía, su exhibición, impresión en material promocional de la UE para documentar sus actividades y/o para formar parte de su calendario impreso del año 2016. Todos los otros derechos, en especial los comerciales, residirán en los autores.

La Unión Europea tendrá el derecho de excluir del concurso aquellas fotografías que contravengan el espíritu y misión del mismo.

Al someter sus fotografías, los participantes en el concurso aceptan la totalidad de las condiciones que anteceden. Queda excluida la vía judicial.
Viernes, 27 Marzo 2015 16:08

La Hora del Planeta 2015

La Hora del Planeta, Cambia el Cambio Climático

 

El próximo 28 de marzo, a las 20.30, hora local, individuos, ciudades, monumentos emblemáticos y empresas de todo el mundo apagarán las luces durante una hora para llamar la atención sobre la amenaza del cambio climático. Cuando el mundo se oscurezca, casi 10.000 ciudades de 172 países estarán participando y aportando sus soluciones para combatir el mayor problema ambiental al que se enfrenta el planeta.
 
A tres días de la celebración mundial de la Hora del Planeta, WWF ha superado su propio record de participación con un total de 172 países y territorios, incluyendo países que ya están sufriendo los impactos del cambio climático, como Filipinas, Maldivas y Madagascar y también a los actores clave en esta amenaza, como Brasil, EEUU y China.
 
Desde el origen de la campaña en 2007 en Sidney (Australia), la Hora del Planeta de WWF se ha convertido en el mayor movimiento en defensa del medio ambiente y contra el cambio climático en casi 10.000 ciudades de todo el mundo.
 
Desde Camboya a Camerún o Colombia, pasando por veinticuatro husos horarios, desde Samoa a las Islas Cook, hogares, oficinas y monumentos se quedarán a oscuras como grito unánime contra el cambio climático. Hasta ahora, más de 1.200 lugares emblemáticos como la Torre Eiffel, en París, y el Puente Golden Gate, en San Francisco, se oscurecerán durante la Hora del Planeta. Además, cerca de 40 Lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como la Acrópolis de Atenas y el Castillo de Edimburgo, en Escocia, van a apoyar la campaña.
  
Una novedad tecnológica de este año, gracias a la colaboración de la agencia Leo Burnett, es el lanzamiento del vídeo ‘Apaga la luz, abre los ojos’, un video que sólo se puede reproducir a oscuras. Si se enciende la luz, el vídeo se detiene inmediatamente. De este modo, compartiendo el vídeo se ayuda también al planeta.
  
Únete al poder de uno contra el Cambio Climático.

Somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.

Martes, 24 Marzo 2015 18:44

Tour Cerro Autana

Autana El Árbol de la Vida.

El Tepuy Cerro Autana fue declarado monumento natural en 1978. Mide aproximadamente 4.000 pies de altura. Dentro de la montaña, hay una cueva formada totalmente de cuarzo, de 1300 pies de longitud y 130 pies de altura.

En el origen de las culturas encontramos que la existencia del Mundo es el resultado de un acto divino de creación. La Luna, El Sol, Las Aguas de los ríos, las montañas, todos los objetos tienen una historia capaz de hablar por sí misma Y esos acontecimientos tienen lugar en el comienzo del tiempo. Po eso, para toda mentalidad primitiva la única manera de explicar el origen el mundo y transformarlo es respondiendo con el mismo lenguaje el símbolo.

Si el mundo le habla a través de los ríos los astros las montañas pues el responde a través de sus sueños e imaginación.

El Mito del Árbol de la Vida tiene una gran difusión entre las etnias que habitan la región que conocemos como Orinoco-Ventuari su mayor representación la encontramos entre los Makiritare (Yekuana), Los Piaoroas (Deyaruwa) y entre los Guajibos cuyas versiones varían dependiendo del grupo de acuerdo a su propia cosmovisión.

Para los Piaroas que viven en la cuenca del rio Sipapo, en las cercanías del Cerro Autana, estas montañas representan en resto del tronco de ese árbol gigantesco cuya copa se remontaba hasta el infinito y de cuyas ramas se desprendían los frutos, fuente de toda vida en el Amazonas.

De allí el carácter sagrado de esta montaña nombrada por ellos como Wahari-Kuawai.

Definitivamente, la vida es fascinante en Amazonas. La cultura del habitante primigenio de la región, le hace un conocedor de cada planta, animal o mineral, para su subsistencia, tanto en la selva como en el río, fuentes de donde toma estrictamente lo necesario.

La sabiduría indígena les ha permitido vencer todos los intentos de conquistas e invasión cultural de las que han sido víctimas. Algunas de las razones por las que Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel promueve, a través del turismo ecológico y de aventura, el respeto a estas comunidades, que deben permanecer protegidas para contribuir con la conservación de la zona.

Programa de Viaje: Tour Cerro Autana

Duración: 5 días, 4 noches.

Fecha de viaje: esta gira se puede hacerse en cualquier época del año, salida todos los días.

Número de participantes: a partir de cuatro personas.

Tour paso a paso:

El tour del Cerro Autana te da la oportunidad de conocer formaciones tepuyanas que emergen de la selva amazónica. Remontamos en bongo el río Sipapo hasta encontrarnos con el río Autana pasando por selvas y formaciones rocosas espectaculares. Tendremos la oportunidad de hacer una caminata hasta el cerro Wahari, para disfrutar de la vista de la selva amazónica, el Autana y las otras formaciones montañosas alrededor...

El Cerro Autana es un tepuy sagrado para la etnia Piaroa (en lengua Piaroa significa ¨Montaña Sagrada¨), el cual en su mitología representa el árbol de la vida, de donde salieron todas las frutas que sirvieron de sustento al hombre y a los animales.

Este programa es particularmente adecuado para personas que quieren aventura en la selva amazónica venezolana, pues las actividades son desarrolladas en regiones que están casi intactas.

Día 1: Puerto Ayacucho

El viajero llega a Puerto Ayacucho, desde donde será trasladado al hotel, tendrá la tarde libre, podrá visitar los alrededores de Puerto Ayacucho, el Mercado Indígena (Plaza Indígena ¨Rómulo Betancourt¨) en esta plaza se dan cita diaria a los principales artesanos de la localidad y de las comunidades indígenas, y el Museo Etnológico de Amazonas ¨Monseñor Enzo Ceccarelli¨.

Esta institución fue inaugurada el año 1984. El principal objetivo de este museo es el de mostrar las diversas manifestaciones artísticas y culturales que la región ofrece; además de educar al visitante acerca de la Antropología, la Ecología y la Historia del estado Amazonas.

El Museo cuenta con 6 salas en las que se presentan diversas muestras de las etnias: Piaroa, Guahiba, Yanomami, Arawacos, y Yekwana.

El visitante se alojará en confortables habitaciones con baño privado.

Comidas: - / - / -.

Día 2: Puerto Ayacucho – Puerto de Samariapo – Comunidad Indígena Piaroa

En la mañana, el visitante viaja unos 45 minutos en vehículos rústicos al el Puerto de Samariapo, donde comienza la navegación en bongo por el río Orinoco, hasta Isla Ratón, remonta el río Sipapo de aguas negras, adentrándonos cada vez más en la selva húmeda tropical. Almuerza a orilla del Raudal de Caldero en una pequeña cascada, y disfruta de un refrescante baño. Continúa la navegación hasta entrar al río Autana. Llega a la comunidad indígena Piaroa, donde cenará y pernoctará en hamacas con mosquiteros. Esa, noche el visitante compartirá con los indígenas y el chamán de la comunidad.

Comidas: - / A / C.

Día 3: Comunidad Indígena Piaroa – Raudal de Ceguera

Un buen desayuno energiza al viajero para la caminata en la selva húmeda acompañado de un guía indígena Piaroa, el cual nos ensenará los recursos de la selva.

Visita por el conuco indígena, llega a la comunidad para conocer el proceso de la yuca para convertirla en casabe, compartirá con los indígenas información de su vida cotidiana.

Luego toma la embarcación para remontar el río Autana; almuerza, y disfruta de un refrescante baño en una de las espectaculares playas de arena blanca.

Continúa la travesía hasta llegar a Raudal de Ceguera, frente al imponente Cerro Autana, donde los indígenas esperan a los visitantes.

Allí cena y pernocta en hamacas con mosquitero en la comunidad Piaroa, a orilla del río y frente al gran Autana.

Comidas: D / A / C.

Día 4: Raudal de Ceguera – Tepuy Autana

Posterior al desayuno el viajero toma la embarcación hasta el lugar para emprender la travesía, el viajero camina por la selva húmeda tropical dos horas y media aproximadas a la cima del Cerro Uripika.

Desde ese mágico lugar podrá contemplar la inmensidad de la selva amazónica con el Autana. Al regreso nos está esperando un refrescante baño en el Raudal de Ceguera con el Tepuy Autana, los cerros Uripika y Wichoj al frente.

Allí cena y pernocta en hamacas con mosquitero en la comunidad Piaroa, a orilla del río y frente al gran Autana.

Comidas: D / A / C.

Día 5: Raudal de Ceguera – Puerto Ayacucho

Después del desayuno, el viajero se emprende el regreso al Puerto de Samariapo, navegando por los ríos Autana, Sipapo y Orinoco.

Durante la navegación se realiza una parada en la Playa Tonina, donde disfruta de un refrescante baño y luego llega a Samariapo. Es conducido en vehículo rústico hasta Puerto Ayacucho. Posteriormente, embarca a su destino de origen .

Comidas: D / A / C.

El programa incluye:

Guía especializado. Atención por personal indígena (nativos de la región).

Hospedaje de una noche en Puerto Ayacucho en habitación con baño privado.

Traslados terrestres en vehículo rústico y navegación en bongo con techo (embarcación indígena) o bongo de aluminio, propulsada por un motor fuera de borda (indicados en el itinerario).

Todas las comidas y bebidas no alcohólicas (cómo se indica en el itinerario).

Excursiones indicadas en el itinerario.

Hospedaje en campamento rústico; en hamacas con mosquiteros; sin servicios privados (descrito en el itinerario.

Todo el equipo necesario para el viaje (primeros auxilios, equipos de cocina, etc.)

Trámites de los premisos necesarios.

El programa no incluye:

Propinas para chóferes y guías.

Traslado aéreo o terrestre hasta Puerto Ayacucho.

Comidas: todas las comidas del primer día, el desayuno del segundo día y el almuerzo del último día.

Bebidas alcohólicas.

Gastos personales como lavandería, llamadas, etc.

Gastos generados por retraso o cancelación en los vuelos, etc.

Cualquier servicio no descrito.

Es necesario llevar: Cédula de Identidad laminada. Los pasajeros extranjeros deberán llevar su Pasaporte vigente, y los menores de edad, la Partida de Nacimiento (éste documento es imprescindible para poder abordar el avión).

Recomendamos llevar:

Ropa (pantalones cortos – shorts, franelas de mangas cortas y largas, pantalones, chaqueta o suéter, traje de baño, gorra o sombrero, toalla, impermeable). Calzado deportivo (sandalias resistentes, zapatos antideslizantes o botas). Sábanas. Lentes o gafas oscuras. Cámara fotográfica. Protector solar. Repelente contra mosquitos. Artículos de aseo persona. Medicamentos.

Información de los Vuelos

El vuelo desde Caracas (CCS) a Puerto Ayacucho (PYH), se realizan todos los días (exceptuando los días sábados), la hora de salida es a las 13h00, el vuelo tiene una duración de cincuenta (50) minutos aproximadamente hasta llegar a Puerto Ayacucho.

El vuelo desde Puerto Ayacucho (PYH) a Caracas (CCS), se realizan todos los días (exceptuando los días sábados), la hora de salida es a las 14h30, el vuelo tiene una duración de cincuenta (50) minutos aproximadamente hasta llegar a Puerto Ayacucho.

Datos de interés

Aunque hacemos el mejor esfuerzo por cumplir el itinerario descrito, las actividades diarias están sujetas a cambios por razones fuera de nuestro control como retraso en vuelos, clima, condiciones físicas del grupo, condiciones del río o carreta.

La empresa no se responsabiliza por la pérdida y/o daño de artículos tales como: videocámaras, cámaras fotográficas entre otros.

Los menores de edad deben estar en todo momento bajo la custodia y responsabilidad de sus padres o representantes según el caso.

Todos los pasajeros deben ser informados que deben portar siempre sus pasaportes originales para el chequeo en los aeropuertos, evitando de esta manera contratiempos que deriven en la demora del inicio de las actividades.

No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas sin autorización.

Favor participar si tiene alguna limitación alimenticia.

No hay señales telefónicas.

Tips para Viajar a la Selva:

A continuación Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel enumera una lista de recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta cuando alguna persona o grupo decida aventurarse en la selva, para así hacer de esa experiencia lo más grata e inolvidable posible.

-Lo primero es contactar a un operador turístico especializado en expediciones en la selva, responsable y que goce de una conocida y larga trayectoria. Usted está en buen camino pues Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel cuenta con más de doce años de experiencia como operador de selva especializado.

-Pida al operador un detallado itinerario de toda la expedición, como por ejemplo, que harán día a día, que sitios visitarán, qué etnias conocerán, que ríos navegarán, que animales podrán observar con seguridad, dónde dormirán, qué equipo irá al viaje, qué consejos o advertencias deben tener en cuenta durante la travesía, etc.

-Recomendamos asesorarse muy bien con su operador u organizador de la expedición y preguntarle muy bien acerca de lo que incluyen y NO incluyen en el viaje. No sienta pena y pregunte hasta el más mínimo detalle.

-Es importante participarle a su operador si usted tiene alguna limitación alimenticia, por ejemplo, si sé es vegetariano, sí sé es alérgico a alguna comida, etc.

-Aunque si contrata a un operador especialista en expediciones como Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel, es seguro que ya estarán incluidas todas las comidas durante la travesía, pero igualmente le recomendamos llevar algunos "snacks" tales como dulces, chocolates, frutas deshidratadas, maní, galletas, cereal, etc.

-Si es amante de la fauna, especialmente de las aves recomendamos llevar unos buenos binoculares.

-Si es especialista en algún tipo de fauna recomendamos llevar una buena guía de campo y libreta para anotaciones.

-Si en la expedición hay navegación por ríos exíjale a su operador que lleve chalecos salvavidas.

-Verifique si su operador lleva un buen equipo completo de primeros auxilios.

-Llevar ropa fresca de algodón, pantalones, franelas mangas largas y mangas cortas, camisas especiales de trekking preferiblemente con ventilación. Se recomienda no llevar jeans, se hace muy incómodo y caluroso, debido al alto porcentaje de humedad que existe en la selva húmeda tropical el llevar jeans se hace insoportable.

-Llevar vestimentas de ejercicio (jogging) para las noches frías. En las horas de la madrugada llega a hacer mucho frío en la selva. Se recomienda igualmente llevar una manta o bolsa de dormir (sleeping bag).

-Zapatos aptos para caminatas al aire libre y en terrenos inundados. Se recomienda llevar dos pares de zapatos, un par de botines cómodos especializados en trekking para las caminatas en la selva, y otro par de zapatos de goma que sean utilizados para sitios con mucha agua o para ser utilizados para bañarse en los ríos. Se recomienda un par de sandalias.

-Ropas impermeables, para protegerse de la lluvia. Es de vital importancia llevar un impermeable así sea época de verano, al Sur del Orinoco en cualquier momento puede caer un fuerte chaparrón de agua.

-Morral de tamaño mediano, trajes de baño, linterna, navaja, anteojos para el sol, sombrero o gorra, botella pequeña de plástico, protector solar (mínimo factor 30), repelente de insectos y medicinas de uso personal.

Lunes, 23 Marzo 2015 20:26

Canaima Excursion Salto Angel

Excursión Salto Ángel con Sobre Vuelo y Full day Kavak

El Parque Nacional Canaima, ubicado en el extremo sureste de Venezuela, en el Escudo Guayanés, fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 de hectáreas, ampliándose a 3.000.000 de hectáreas en 1975.

Esta extensión y los hermosos recursos naturales de la región son el rico escenario donde Eco Challenge Ecotourim & Adventure Travel desarrolla expediciones de ecoturismo y aventura que el viajero nunca olvidara.

Canaima es uno de los parques más grandes del mundo. El Parque Nacional Canaima abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní, fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenan, Yuruaní, Aponguao y Surukun.

El Parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico, con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.

Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuy, planicies y valles. Entre los tepuy destacan el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel, caída de 979 m considerada la más alta del mundo; el de Roraima (2.723 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m), y otros 34 tepuy más. La vegetación en estos tepuy varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas. En las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería.

La fauna es muy variada. Destacan el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos. Entre las aves encontramos al águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí. En el Parque Nacional Canaima han sido hallados vestigios de un significativo poblamiento indígena prehispánico. Y en la actualidad es habitado por comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Su territorio fue reconocido en el siglo XVIII por los misioneros capuchinos catalanes, y en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Programa de Viaje: Excursión Salto Ángel, Kavak + Sobrevuelo

Duración: 4 días, 3 noches.

Fecha de viaje: esta gira puede hacerse todos los días en época de lluvia.

Número de participantes: a partir de dos personas.

Tour paso a paso:

Vivirás una Aventura en el Parque Nacional Canaima visitando los Saltos Ucaima, Golondrina, Wadaima y Hacha. Explorando los saltos Sapo y Sapito. Navegando los ríos Carrao y Churun dentro del Cañón del Diablo y finalmente llegar al pie de la cascada más alta del mundo… El imponente Salto Ángel, también vivirás la aventura de sobrevolar el Salto Angel y el Auyan Tepuy para llegar finalmente a la comunidad de Kavak donde tendrás la oportunidad única de conocer un poco sobre las costumbres de la etnia Kamaracoto Pemon y visitaras uno de sus lugares sagrados La Cueva de Kavak.

Es una de las excursiones más increíbles que podrás disfrutar de la mano de los expertos de Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel. Nos espera un paisaje espectacular, con visitas impresionantes a los tepúes, las sabanas y el Salto Ángel, las comunidades indígenas y mucho mas...

Día 1- 2: Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz – Canaima – Isla Ratón.

La aventura comienza bien temprano cuando nos trasladamos desde la ciudad de Caracas hacia Canaima haciendo escala en Puerto Ordaz con la aerolínea AEROPOSTAL ALAS DE VENEZUELA, después de llegar a Ciudad Guayana tomaremos el vuelo de TRANSMANDU, en uno de los JETSTREAM de diecinueve puesto de la misma aerolínea de vuelos regulares hacia la capital de la selva “Canaima”,  

Al llegar al aeropuerto de Canaima serán siempre recibidos por la comunidad Indígena local, que es PEMON, son excelentes anfitriones y dueños de lo que se llama el paraíso terrenal, los mismos les darán sus primeras indicaciones para después ir en un vehículo 4x4 hacia el Puerto de Ucaima pasaremos por la Comunidad local de Canaima lo que se verá es la iglesia como parte de su pueblo y algunas de sus tiendas para después ir subiendo hacia la cima de la central hidroeléctrica local o el mirador de Ucaima es donde se podrá apreciar ese otro increíble espectáculo de la fuerza del rio Carrao, como lo son las caídas de agua de la laguna, vista desde su parte alta esto además de ver los tepuyes y sus alrededores.

Después de la parada en el Mirador nos dirigimos al Puerto de Ucaima para tomar la curiara con la que se hará la navegación hasta la isla Ratón, a través de los ríos Carrao y Churún , durante el trayecto se realizaran paradas cortas para comer algo ligero en el almuerzo, bañarse y caminar un poco, siempre se tomara en cuenta el nivel de los ríos, pues solo ellos determinaran el tiempo aproximadamente que se va a tener de navegación por lo diferentes tipos de rápidos, antes de arribar al campamento de selva rustico enfrente de Isla Ratón, donde se deja todo el equipaje y se prosigue así a realizar la caminata hacia el mirador principal, esto si llegamos temprano sino lo haremos al siguiente día, bien temprano en la mañana. Este sendero tiene como nombre Alejandro Laime, por un Letón Pionero de las expediciones en el área.

La caminata dura más o menos 1 hora y media por la intricada y hermosa selva lluviosa.

Después de esta jornada se llega al mirador, que se encuentra el pie del Salto Ángel el cual se puede tener las mejores visuales de fotos o para videos y después se caminara hacia el pozo del salto Ángel para nadar en su piscina natural y jacuzzis tomando su agua mágica que baja del tepuy.

Comidas: D / A / C.

Día 3. Isla Raton – Mirador de Laime – Isla Raton - Canaima

Desayuno temprano como siempre durante el viaje, y esto en isla ratón donde amanecemos al frente del increíble Salto Ángel e iniciaremos ya sea la caminata o el retorno en curiara hacia Canaima a través de los mismos ríos Churún y Carrao, durante menos horas lógicamente, por ir a favor de la corriente, y va tomar tal vez un aproximado de 2 a 3 horas con la parada más adelante en el camino del rio carrao, por el pozo de la felicidad si el tiempo lo permite esto para darnos un baño antes de ya arribar a la parte alta del Salto El Hacha de la laguna de Canaima esto en la parte alta del rio carrao para luego dar una corta caminata hacia la playa de la laguna de Canaima, después se trasladaran hacia la entrada del hotel o campamento VENETUR CANAIMA, el cual será su lugar por el resto del viaje.

Se realizara el Check-In en el campamento y después de instalarse bien y cambiarse se tendrá ya la gran oportunidad del primer baño de playa de selva, muy cercano a sus cuartos el almuerzo será de inmediato de manera que tengan una siesta antes de la salida hacia el tour de la tarde.

Dicho paseo les llevara al a la Isla Anatoly pasando lentamente por frente a cada una de las espectaculares caídas de agua que tenemos en la misma laguna.

En la tarde después del regreso al campamento se le dará un tiempo de relax free time puede ser tiempo de caminar por las instalaciones del campamento o por la playa para que al final del día se retorne al campamento para cenar y pernoctar.

Después de un rico desayuno se descansa un poco para después realizar el FULL DAY DE KAVAK con el sobrevuelo hacia las montañas sagradas de los tepuyes con el mayor o más alto de todos como es el bello salto Ángel, esto en lo que son las muy seguras y pequeñas avionetas cessna de 5 pasajeros más piloto

Después se aterrizara en Kavak donde se hará la visita a la cueva sagrada del lugar se almorzara se tendrá la presentación del baile típico y sus canciones locales Pemon Kamaracotos esto con sus gastronomías de manera que la degustemos y se podrá ver toda su artesanías antes de ir de vuelta hacia la pista para salir hacia la Laguna de Canaima nuevamente y se tendrá la tarde para visitar la comunidad visitar las tiendas de souvenir, retornando al campamento a cenar y pernoctar de nuevo.

Comidas: D / A / C.

Día 4. Canaima – Puerto Ordaz – Destino Final

Partida o regreso hacia Caracas con el desayuno y check out, saldremos con todos los equipajes hacia el aeropuerto para hacer el chequeo del vuelo hacia Puerto Ordaz y después a destino final.

Comidas: D / - / -.

El programa incluye:

Guía especializado.

Traslados aéreos (ida y vuelta) desde: Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz – Canaima.

Asistencia en el Aeropuerto de Canaima.

Paseos a los lugares ofrecidos.

Todas las comidas descritas en el itinerario; también bebidas no alcohólicas.

Hospedaje en campamento rústico; en hamacas con mantas, sin servicios privados; frente al Salto Ángel.

Atención por personal indígena (nativos de la región).

Equipos de primeros auxilios.

El programa no incluye:

Propinas.

Tasa Aeroportuaria Nacional, la cual deberá ser cancelada en el Aeropuerto de Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz, antes de partir hacia Canaima.

Entrada al Parque Nacional Canaima, (Impuesto INPARQUE), Sector Occidental-Laguna de Canaima; éste se cancelará al llegar al Aeropuerto de Canaima.

Bebidas alcohólicas.

Exceso de equipaje. En el precio del boleto, la aerolínea o compañía aérea permiten un peso de 10 kilos por persona.

Boletos aéreos (ida y vuelta) hacia Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz.

Cualquier servicio no descrito en el itinerario.

Recomendamos llevar:

Cámara fotográfica (a prueba de agua preferiblemente).

Ropa (short, franela, pantalón, traje de baño, chaqueta o suéter).

Sandalias resistentes o zapatos antideslizantes (dos pares de zapatos deportivos resistentes o botas).

Gorra o sombrero y toalla.

Lentes o gafas oscuras.

Bloqueador solar.

Repelente contra mosquitos (en crema preferiblemente).

Medicamentos personales.

Algo de snack.

Pequeña bolsa plástica resistente.

Impermeable.

Linterna pequeña.

Artículos de aseo personal.

Información de los vuelos:

Los vuelos desde Puerto Ordaz a Canaima, se realizan todos los días, se inician desde las 09h00, el vuela tiene una duración de una (1) hora con diez (10) minutos aproximadamente hasta llegar a Canaima.

Al tercer día, la hora de salida desde Canaima es desde 13h30 a 14h00, para estar en Puerto Ordaz a las 14h40 o 15h10.

Las salidas para Canaima se realizan diariamente, desde Ciudad Bolívar, desde las 07h00. Ciudad Bolívar es una ciudad que dista una (1) de Puerto Ordaz, por vía terrestre.

Nota de interés:

Aunque hacemos el mejor esfuerzo por cumplir el itinerario descrito, las actividades diarias están sujetas a cambios por razones fuera de nuestro control como retraso en vuelos, clima, condiciones físicas del grupo, condiciones del río o carreta.

El itinerario puede realizarse en sentido inverso por disposición de la empresa, esto quiere decir que la pernocta de la primera noche sería en Isla Ratón y la segunda noche en Isla Anatoly.

El programa se realiza todos los días durante la época de lluvia.

Con respecto al lugar, en Canaima hay actualmente: señal telefónica (CDMA 1X) MOVILNET, se hallan algunos teléfonos públicos CANTV. NO hay cólera, No hay fiebre amarilla y No hay malaria o paludismo.

La empresa no se responsabiliza por la pérdida y/o daño de artículos tales como: videocámaras, cámaras fotográficas entre otros.

Los menores de edad deben estar en todo momento bajo la custodia y responsabilidad de sus padres o representantes según el caso.

Terminantemente prohibido a los viajeros incumplir las indicaciones del guía, Ej.: El uso de chaleco salvavidas.

Todos los pasajeros deben ser informados que deben portar siempre sus pasaportes originales para el chequeo en los aeropuertos, evitando de esta manera contratiempos que deriven en la demora del inicio de las actividades en Canaima o Kavac.

Lunes, 23 Marzo 2015 17:20

Los Roques Aventura en el Paraiso

Aventura en el Paraíso

El Archipiélago Los Roques esta ubicado aproximadamente a 150 Km. al Norte del Puerto de La Guaira en Venezuela y es una de las regiones insulares más hermosa del país.

El Archipiélago Los Roques está constituido por una isla principal (El Gran Roque), más de 40 cayos, 300 bancos de arena y gran cantidad de arrecifes coralinos, que ocupan una superficie de aproximadamente 221.120 hectáreas. Este complejo arrecifal está delimitado dentro de una barrera coralina de 36 Km. De longitud en dirección este-oeste y 24,60 Km. En dirección norte-sur.

Al encontrarnos en una zona protegida, los arrecifes se encuentran en un estado excelente. Las condiciones para el buceo son fantásticas, con aguas cálidas y transparentes.

El Parque Nacional Archipiélago Los Roques alberga el 90% de las especies de peces y coral reportadas en el Caribe. Existen 92 especies de aves reportadas, y fue decretado por la convención Ramsar un humedal con importancia para la humanidad.

El Parque Nacional Archipiélago Los Roques es un tesoro que debe ser preservado para las futuras generaciones. Todos los programas creados por Eco Challenge Ecotouirsm & Adventure Travel, en este importante reservorio natural, ofrecen actividades y servicios que permiten al visitante descubrir y apreciar la naturaleza, con un mínimo impacto ambiental.

Programa de Viaje: Aventura en el Paraíso

Duración: 4 días, 3 noches.

Fecha de viaje: esta gira puede hacerse en cualquier época del año, salida todos los días.

Número de participantes: a partir de dos personas.

Tour paso a paso:

Eco Challenge Ecotourism & Adventure Travel, pensando en aquellas personas apasionadas, amates de la naturaleza, la observación y el relax… Usted tendrá un abanico de posibilidades para conocer este hermoso Archipiélago. Donde encontrara un confortable y cálido alojamiento al mejor estilo…, Hará que la experiencia le resulte inolvidable con la mejor atención que usted se merece.

Día 1: Caracas – Los Roques

El viajero llega al Aeropuerto, desde donde vuela en la tarde en avioneta al Gran Roque. En la pista es asistido, y es guiado, a pie, hasta la posada.

El viajero descansara en habitación. Allí disfruta del servicio pensión completa (full pension): cena y bebidas no alcohólicas.

Comidas: - / - / C.

Día 2: Los Roques

Después de un rico desayuno en la posada, emprenderá un corto viaje de 15 minutos aproximadamente a los cayos Francisqui, disfrutara de hermosas vistas en un tranquilo día de playa, servicio de playa (silla, sombrilla y cava playera). De retorno al Gran Roque podrá disfrutar del servicio pensión completa (full pensión): en la posada seleccionada, incluyendo desayuno, almuerzo ligero (tipo picnic) y bebidas no alcohólicas.

El viajero descansara en habitación de su elección.

Comidas: D / A / C.

Día 3: Los Roques

Luego de un merecido desayuno en la posada, conocerá el paradisiaco cayo de Madrizqui y Cayo Pirata muy próximo a la isla principal de Gran Roque, como dato para el viajero en la parte norte de este hermoso cayo existen pequeñas lagunas formadas por arrecifes donde podrá realizar la práctica del Snorkeling (consulte con la posada sobre el alquiler del equipo). Entre las actividades más recomendadas esta el paseo a Cayo Pirata. Estos dos cayos están unidos por una barra de arena que cierra la laguna que se ha formado entre ellos. En cayo Pirata se encuentran unas rancherías de pescadores de langosta y acopiadores de este producto; que en temporada (noviembre - abril) se pueden ver en el agua viveros cargados de langosta o a los pescadores construyendo las nasas. Servicio de playa (silla, sombrilla y cava playera).

Este día usted disfrutara del servicio pensión completa (full pensión): desayuno, almuerzo ligero (tipo picnic), cena y bebidas no alcohólicas.

Luego de un fantástico día, el visitante regresa a la posada.

El viajero descansara en habitación de su elección.

Comidas: D / A / C

Día 4: Los Roques – Caracas

Luego de un merecido desayuno en la posada. El visitante es trasladado, a pie, hasta el Aeropuerto, sale desde el Gran Roque hacia Caracas. Posteriormente, el viajero embarca a su destino de origen.

Comidas: D / - / -.

El programa incluye:

Boleto aéreo Maiquetía – Los Roques – Maiquetía.

Asistencia en la pista del Gran Roque.

Hospedaje en habitación con baño privado.

Todas las comidas, especificadas en el itinerario (desayuno, almuerzo ligero y cena).

Bebidas no alcohólicas.

Traslado a cayo (isla) cercano, uno por día (Francisqui o Madrisqui).

Servicio de playa (silla, sombrilla y cava playera).

El programa no incluye:

Propinas.

Tasa Aeroportuaria Nacional.

Entrada al Parque Nacional Archipiélago Los Roques (Impuesto INPARQUE).

Exceso de equipaje. En el precio del boleto, la aerolínea o compañía aérea permiten un peso de 10 kilos por persona.

Comida: el desayuno del día de llegada

Bebidas alcohólicas.

Toallas para la playa.

Cualquier servicio no descrito.

Es necesario llevar:

Cédula de Identidad laminada. Los pasajeros extranjeros deberán llevar su Pasaporte vigente, y los menores de edad, la Partida de Nacimiento (éste documento es imprescindible para poder abordar el avión).

Recomendamos llevar:

Ropa de playa (pantalones cortos – shorts, franelas, vestidos frescos, gorras, traje de baño). Calzado deportivo y sandalias. Toallas para la playa. Lentes de sol. Binoculares. Cámara fotográfica. Protector solar. Medicamentos, en caso de sufrir de alguna dolencia.

Y mucho más…

Notas sobre el Alojamiento:

El hospedaje en el Parque Nacional Los Roques se realizan en posadas, las mismas están ubicadas en la isla principal, Gran Roque.

Las posadas generalmente son alojamientos de carácter familiar y sencillo, nacidas todas de la reestructuración de aquellas que una vez fueron casas de pescadores.

Toda esta sencillez se compensa con un trato muy amable, acogedor y personalizado.

Servicios Adicionales:

Entre las actividades recreacionales y de aventura que Eco Challenge Ecotourism & Adventure ofrece, destacan:

Buceo (submarinismo); programas especiales para buceadores y no buceadores, cursos de buceo, snorkeling guiado

Paseo o excusiones guiados a espectaculares cayos lejanos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques como Cayo de Agua, Dos Mosquises, Crasqui, etc.

Chárter de lancha en exclusiva.

Actividad de pesca

Posadas y veleros.

Programas de Full Day.

Vuelos chárter.

Y mucho más…

 

Página 6 de 7