Jueves, 12 Abril 2018 12:40

Los Eñepa

El grupo tradicionalmente llamado panare en la literatura etnográfica, se autodenomina e´epa (variante e´ñapa). De filiación caribe, ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2 ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave en el Estado Amazonas.

Esta ubicación es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos cien años, comenzaron a migrar desde la Serranía del Alto Cuchivero de donde son oriundos hacia las sabanas que se extienden entre los ríos Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar sólo las principales vías de penetración fluvial de esta área.

Constituyen un grupo aún pequeño, si lo comparamos con los demás grupos caribes del Estado Bolívar. No obstante, representaba hasta hace poco tiempo una de las pueblos indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación. En efecto, a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza: en menor grado debido a la escasez de la fauna en las sabana, recolección y artesanía.

Sin embargo, el desarrollo acelerado de esta región, debido a explotación minera intensiva (diamante y bausita principalmente); la construcción de extensas carreteras, en particular la que une Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor étnico.

Antropóloga Marie-Claude Mattéi Miller

Jueves, 12 Abril 2018 12:39

Los Añu

Los añú o paraujano es una población indígena de filiación lingüística arawak, descendientes de los indígenas que Alonso de Ojeda y Américo Vespucci contactaron cuando sus naves entraron en el Lago de Maracaibo en 1499. Vespucci se maravilló al ver sus rancherías palafíticas características y exclamó la frase con consecuencias históricas: "Encontramos una población edificada sobre el agua como Venecia". Alfinger visitó sus rancherías en 1529 y los llamó "onoto" por su costumbre de pintarse el cuerpo.

Antiguamente, los asentamientos de los añú se hallaban a lo largo de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas de la Bahía del Tablazo. Hoy se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Moján, e islas de la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta la desembocadura del río Palmar.

Los añú contemporáneos son aún gente de agua y pescadores por excelencia. Según las informaciones históricas, su o organización social se asemejaba a la de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales tradicionales, ellos conservan dos patrones importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal.

La vida de la mayoría de los añú se sigue desarrollando sobre el agua, que surcan con sus canoas tradicionales y modernas embarcaciones. El pescado constituye siempre la base de su subsistencia; también lo comercializan y juegan un papel importante en su suministro al mercado regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad añú. . Además ellos venden un gran volumen de cocos producidos en los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región.

Las pintorescas rancherías añú sobre la Laguna de Sinamaica se han, transformado en atracción turística de la región zuliana. Los paseos en lanchas por este hermoso laberinto acuático se anotan como obligatorias en el programa de todo visitante a esta región.

La población añú actual es el cuarto grupo étnico más grande del país. Esta cifra, que supera ampliamente las anteriormente asignadas a los añú, se logró determinar gracias al operativo preparado para el censo de la población wayuu, el cual barrió en forma sistemática los Municipios Mara y Maracaibo -donde los añú se encontraban dispersos- e incluía el sector poco conocido de Curarire/Río Palmar.

Antropólogo Roberto Lizarralde

Jueves, 12 Abril 2018 12:36

Indigenas Venezuela

Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena.

Por ejemplo los Yekuana y los Warao son reconocidos como excelentes navegantes y constructores de curiaras, pero habitan en lugares distantes y sus idiomas y algunas de sus costumbres son diferentes. Los Yekuana viven en la selva del Amazonas y la Guayana venezolana donde abundan los tepuyes y nacen muchos de los ríos tributarios del Orinoco. Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de techos cónicos llamadas churuatas.

Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace miles de años. Allí, sobre las aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan sus casas encima de una estructura de pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que conocemos como palafitos.

Pero para todos los pueblos indígenas, así como para el resto de los venezolanos y muchas otras sociedades, el bienestar de la familia y la educación de niños y jóvenes, es lo más importante.

De acuerdo al Censo Indígena realizado en 1992, la población indígena de Venezuela sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero algunos consideran que en realidad son más de quinientos mil (500.000) indígenas, divididos entre unas veinticinco etnias. Cuando hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indígena, nos referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.

Es importante señalar que la mayoría de nuestros pueblos y comunidades se localizan en las fronteras, en las zonas limítrofes con Brasil, Colombia y Guyana.

Jueves, 12 Abril 2018 12:33

Programa Pueblos Andinos y Lagunas

Duración: tres días / cuatro noches

Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año

Número de participantes: 2 personas

Tour paso a paso

Este es un programa destinado a quienes quieren conocer Mérida, las altas montañas que la conforman, y los pueblos coloniales en los hermosos y fríos páramos, ubicados en alturas superiores a 3.500 metros sobre el nivel del mar.

El alojamiento puede hacerse en algún confortable hotel o en alguna linda posada estilo colonial y de ambiente familiar.

El visitante realiza en Mérida diferentes tipos de excursiones a lagunas y plantaciones de café, además de realizar recorridos por la ciudad y parques temáticos que operan en la zona.

Día 1: Una vez en Mérida, el viajero es trasladado al hotel, donde disfruta de habitación doble con baño. En la tarde, es guiado a conocer la ciudad y visita el Mercado Principal, donde puede observar y adquirir artesanía de la región, así como alimentos y ropas típicas de Los Andes.

Día 2: Temprano en la mañana comienza el recorrido en automóvil de dos horas y media aproximadas, hasta la Laguna de Mucubaji, desde donde, a pie, iremos a la Laguna Negra. Durante el trayecto, si el buen tiempo ayuda, es posible apreciar los pueblos andinos Tabay, Mucuruba y Mucuchies.

Una vez en la Laguna de Mucubaji, el viajero inicia una caminata agradable, a través de un camino estrecho del Páramo, desde donde ve el valle de Santo Domingo, en varias ocasiones. En esta ruta, pasa por varios manantiales pequeños donde puede refrescarse.

Pronto, el visitante llega a la Laguna Negra, la cual es percibida de colores distintos, de acuerdo a la estación del año. El agua puede verse de color azul oscuro, así como verde oscuro turbio.

En medio de las montañas y en completo silencio, el viajero descansa frente al espejo natural de agua.

Después de un rato, es emprendida la caminata de regreso al punto de partida, la Laguna Mucubaji, donde hay chance para calentarse con una taza de chocolate, en una pequeña posada, donde el turista puede además almorzar trucha fresca, una de las especialidades de los Andes.

Continúa el programa hacia el Pico El Águila, el paso más alto de Venezuela, donde el panorama es hermoso, siempre que la neblina permite verlo. Sin embargo, cuando la niebla es muy densa, el ambiente del Pico El Águila es contundente, y hay que disfrutar y prepararse para el frío. Es tanta la altura que el visitante debe ser cauteloso al caminar, por la posible falta de oxígeno.

Desde el Pico El Águila, el viajero irá a la estación de cría de cóndores, donde durante los últimos años se han hecho grandes esfuerzos para establecer de nuevo al cóndor en ésta región, ya que estaba casi extinto. Con suerte alguna de estas grandes aves se deja ver, o quizás también posen, ante la vista de los admiradores, algunas águilas.

En la tarde, de regreso a Mérida, queda tiempo para detenerse en los numerosos puestos de venta de de artesanía que están ubicados a lo largo de la vía. Abundan alfombras tejidas a mano y cerámica sencilla y robusta.

El alojamiento tendrá las mismas condiciones que la noche anterior. Este día incluye desayuno y almuerzo.

Día 3: El tercer día será realizada la excursión al pueblo Andino de Jají, después de del desayuno. Este pequeño pueblo andino conserva su carácter colonial. En el trayecto a Jají, el viajero pasa por le verde región alta de Los Andes, donde aprecia numerosos cultivos de diferentes frutas tropicales.

En medio del brumoso bosque de montaña surgen bellas cascadas que adornan el camino hacia el bello pueblito.

Después de la visita a Jají, el paseo continúa con la visita a un trapiche, donde puede tomarse jugo de caña de azúcar recién sacado. La caña es elaborada todavía de manera tradicional: se exprime la caña de azúcar, y su jugo es colocado en grandes sartenes donde será cocido a fuego alto, hasta ponerse espeso.

El jarabe es enfriado en pequeños moldes en forma de barras. La caña exprimida y luego secada al sol, es utilizada como leña para calentar los sartenes. El trabajo es realizado en los trapiches durante la época de zafra y no en los días de fiesta.

El paseo sigue al sudoeste del estado Mérida, cuesta abajo hasta llegar a la laguna de agua salada Uraoa.

Al finalizar el día el visitante irá a La Victoria, una hacienda de café, donde conoce acerca del cultivo y la producción de este importante fruto. Adicionalmente, la hacienda posee un museo de inmigración, donde hay varios objetos curiosos relacionados con la inmigración a Venezuela.

El alojamiento tendrá las mismas condiciones que la noche anterior. Este día incluye desayuno y almuerzo.

Día 4: Después de desayunar, el viajero es trasladado al aeropuerto.

Duración: 15 días / 14 noches

Fechas de viaje: entre mayo y diciembre

Número de participantes: ideal para grupos de cinco personas. No es recomendado para niños.

Tour paso a paso

Este programa es una fascinante y larga expedición, a través del Amazonas venezolano, donde el visitante sigue la ruta que tomó el famoso naturalista alemán Alexander Von Humboldt a principios del siglo IXX. Este científico dedicó 16 meses a explorar la fauna, la vegetación y los grupos étnicos que habitaban la región.

Este viaje adentra al visitante en el Brazo Casiquiare, la parte más importante de la exploración de Humboldt. El nombre de este famoso explorador siempre es asociado con el nombre del Casiquiare. Este río es un fenómeno hidrológico, un canal natural que actúa como aliviadero del Orinoco y lleva parte de su caudal al sur para formar el río Negro, y este a su vez desemboca en el gran río Amazonas.

El Casiquiare conecta las dos cuencas hidrográficas más grandes de Sudamérica: la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Orinoco. Este programa llevará al viajero a una hermosa localidad llamada Culebra donde habita una comunidad de la etnia Yekwana, y a la desembocadura del río Cunucunuma al río Orinoco. También visitará la población de la Esmeralda y pasará la noche en hamacas con mosquiteros, en compañía de guías indígenas locales.

Día 1: El visitante llega a Caracas y cuenta con asistencia en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, desde donde es trasladado al Hotel seleccionado. Allí dormirá la primera noche del programa, y tiene el desayuno incluido.

Día 2: Para tomar el vuelo a Puerto Ayacucho, el viajero es llevado desde el Hotel seleccionado al Aeropuerto Nacional. Una vez en el aeropuerto de Puerto Ayacucho, el equipo de Eco Challenge lleva al turista a visitar la ciudad, donde conoce el museo etnológico y el mercado indígena. En este pintoresco lugar, es posible adquirir objetos para el viaje. Esa noche la pernocta está programada en el Campamento Orinoquia en habitación doble.

Día 3: Después de una hora de camino en rústico hasta el Puerto de Samariapo, comienza la navegación por el Río Orinoco. El viajero visita la isla de Ratón y San Fernando de Atabapo. La pernocta se hará en hamaca.

Día 4: El cuarto día, continúa la navegación por el Río Orinoco para visitar la estación del Ministerio del Ambiente (CVG), en Trapichote, y observar las siembras del caucho natural. El turista irá a Santa Bárbara, desembocadura del Río Ventuari al Orinoco, y nuevamente dormirá en hamaca.

Día 5: Sigue la navegación por el Orinoco. En el trayecto puede observarse el Cerro Yapacana, y conocer San Antonio, para luego descansar plácidamente en hamaca.

Día 6: Las curiaras llevan al visitante hasta el pueblo Yanomami de Cejal, donde recorre la misión de Tamatama, además de navegar la Esmeralda. La pernocta es en hamaca.

Día 7: este día es ideal para ir al centro de Investigación Humboldt, y navegar hacia al Brazo Casiquiare. La pernocta es igualmente en hamaca.

Día 8: La exploración de algunos lugares por el Brazo Casiquiare ocupa buena parte del día, pero deja chance de visitar el pueblo Yanomami de Coromoto. La pernocta es en hamaca.

Día 9: Navegar y explorar el Río Siapa es la tarea del noveno día. La pernocta es en hamaca.

Día 10: El décimo día está programado para navegar hasta el Río Negro, y pernoctar en hamaca.

Día 11: El tour cruza la frontera venezolana, después de visitar San Carlos de Río Negro. El destino es un pueblo Colombiano.

Día 12: El visitante navega hasta la piedra del Cocuy, la triple frontera entre Colombia, Brasil y Venezuela.

Día 13: El antepenúltimo día del programa está destinado a una excursión a los alrededores de Cocuy y a un pueblo brasileño.

Día 14: El equipo de Travel Club navega con el visitante de retorno a San Carlos de Río Negro. El viajero regresa en avioneta a Puerto Ayacucho, sobrevuela el Tepuy Autana, y es alojado en el Campamento Orinoquia.

Día 15: Después del desayuno, el visitante es trasladado al aeropuerto para tomar el vuelo a Caracas. Allí es recibido por gente de Eco Challenge que le transporta al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, para que conecte el vuelo a su destino.

Incluye:

- Todas las comidas - Agua mineral, refrescos y jugos - Trámite de permisos - Traslados terrestres y fluviales - Hamacas y mosquiteros - Equipos de excursión y de cocina - Primeros auxilios - Asistencia personalizada - Hospedaje como indica el itinerario - Guía bilingüe - cocinero y baquiano de la zona

Recomendaciones:

- No más de 18 Kg. De equipaje. - Ropas ligeras, traje de baño, unas botas y unas sandalias o zapatos deportivos. - Medicina de uso personal (dolor de cabeza, indigestión, etc.) - Linterna, navaja, gorra, repelente, protector solar. - Binoculares y material fotográfico suficiente. - Este viaje no es recomendable para niños. - Este viaje no amerita condiciones físicas especiales. - Este viaje se puede realizar de Mayo a Diciembre. - Para el retorno si lo decide en Avioneta le asistimos para la coordinación: hay vuelos regulares una vez a la semana, el día no es fijo por esto hay que coordinarlo con la Empresa del vuelo.

Embarcación y Equipo:

El barco tiene 16 mts. De largo y 1.90 mts. De ancho, es metálico con techo, el motor es fuera de borda de 55 HP, y su navegabilidad es totalmente adaptada a las exigencias de los Ríos donde haremos el viaje. Se cocina en el barco y en las pernoctas siempre nos paramos para hacerlas a la horilla del río preferiblemente en una comunidad indígena en hamacas. Hay mesas y sillas plásticas para comodidad en las comidas y durante el viaje. Llevamos un motor auxiliar de 40 HP, , también se tiene instrumentación con G.P.S.

Tenemos radio comunicación con la oficina en Puerto Ayacucho y cualquier estación de emergencias, en la noche tenemos iluminación con acumuladores solares. Tenemos una planta eléctrica pequeña para cargar baterías de videocámaras, llevamos material de lectura y mapas sobre la zona.

Garantizamos el agua potable para el consumo durante todo el viaje, y las comidas son criollas y sencillas con recursos de la zona (pescados, carnes y frutas), las comidas fuertes son dos veces al día y realmente muy completas, entre comidas siempre hay algo mas ligero para picar. No hay bebidas frías.

Información Técnica:

- Navegaremos aproximadamente 2.100 Kilómetros en total, principalmente por los Ríos Orinoco, Casiquiare y Río Negro.

- Reconoceremos más de 180 Ríos y caños afluentes de las cuencas principales.

- Visitaremos y haremos contacto con nueve etnias indígenas diferentes que habitan a lo largo de la ruta.( guajibos, piaroas, yekuanas, yanomamis, arawak, bare, joti, baniba curripaco.)

- Tendremos la oportunidad de navegar la cuenca hidrográfica del Río Orinoco y a través del brazo Casiquiare pasaremos a la cuenca hidrográfica del Río Negro que es afluente del Río Amazonas.

- Tendremos oportunidad de estar en el habitad de más de 600 especies de aves registradas, algunas de ellas endémicas de la zona; y poder identificarlas.

- Estaremos recorriendo una zona declarada patrimonio mundial por su inmensa biodiversidad. Por esta razón tendremos un habitad con incontable material botánico, biológico y entomológico del cual daremos mucha información para aprovecharlo de buena manera.

Duración: 8 días / 7 noches

Fechas de viaje: todo el año

Número de participantes: Solo para grupos

Tour paso a paso

Este novedoso programa fue diseñado tanto para amantes del buceo, como para sus acompañantes, no necesariamente buceadores. Eco Challenge Ecotourism & Adventure logra esta atractiva alternativa al ofrecer diferentes opciones a ambos grupos: los buceadores, entre otras atractivas actividades, realizan 12 inmersiones; mientras sus acompañantes, no buceadores, conocen los encantos del maravilloso Archipiélago Los Roques.

Día 1: Caracas

El grupo llega a Caracas y recibe asistencia en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Desde allí es trasladado al Hotel o Posada en las cercanías del Aeropuerto, donde es alojado en habitación doble.

Día 2: Caracas - Los Roques

Después de un rico desayuno en el Hotel o Posada, el grupo es trasladado al Aeropuerto, desde donde vuela en avioneta al Gran Roque. En la pista es asistido, y es guiado, a pie, hasta la posada.

Comienzan las actividades con observación acuática superficial (snorkeling), con un guía en la Piscina Natural, una ensenada natural creada por los corales, donde el viajero podrá observar una pequeña muestra del hermoso mundo submarino de Los Roques.

Los buzos realizan dos inmersiones desde bote en puntos de buceo cercanos (La Guasa y La cueva de Los Sábalos o Buceadora). En la superficie, los no buzos compartirán con amigos o familiares, y serán trasladados a la playa. Allí disfrutan del servicio todo incluido (Full Pensión):desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas no alcoholicas.

Día 3: Los Roques

El grupo realiza una excursión a la Isla Agustín y Crasky. Conoce de cerca las costumbres de los pobladores y disfruta de un tipo almuerzo al mejor estilo roqueño.

Hay actividades de piragüismo (kayak), en las tranquilas aguas de los cayos, para lo cual no es necesario poseer experiencia previa.

Lo buzo realizan: tres inmersiones en total desde bote (dos a La barrera Sur, uno de Los puntos de buceo más espectaculares del Archipiélago). Al regreso encuentran a sus acompañantes en la playa.

El día de buceo finaliza con una inmersión nocturna en un punto cercano.

Servicio todo incluido (Full Pensión): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas nacionales.

Día 4: Los Roques

Para el cuarto día está programada una excursión a la Estación Biológica Dos Mosquises, donde opera el proyecto de Conservación de Tortugas Marinas y abunda información sobre el pasado arqueológico del Archipiélago.

Posteriormente, el grupo es llevado a una playa de arenas blancas, donde es posible realizar actividades de observación marina superficial (snorkeling) o de iniciación al buceo (discovery scuba). Para realizar estas actividades no es necesario poseer experiencia previa.

Los buzos hacen dos inmersiones desde bote. La primera en Las Salinas (grupo de interesantes grutas), y luego se reencuentran con sus acompañantes en intervalo de superficie. Después llevan a cabo la segunda inmersión en Dos Mosquises. Servicio todo incluido (Full Pensión): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas nacionales.

Día 5: Los Roques

La estadía en Los Roques permite nuevamente practicar la fascinante observación superficial marina (snorkeling) en un cayo cercano, y disfrutar un buen día de playa.

Los buzos realizan tres inmersiones: dos desde bote en puntos de buceo cercanos y una nocturna. En el intervalo de superficie, los buzos serán trasladados a la playa donde están sus acompañantes.

Servicio todo incluido (Full Pensión): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas nacionales.

Día 6: Los Roques

Los visitantes no buzos disfrutan de otro día de playa en un cayo cercano, y para Los buzos están programadas dos inmersiones desde bote en Boca de Sebastopol.

Servicio todo incluido (Full Pensión): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas nacionales.

Día 7: Los Roques

Este es un tranquilo día de playa en cayo cercano. Servicio todo incluido (Full Pensión): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas nacionales.

Día 8: Los Roques - Caracas

El grupo de visitantes sale desde el Gran Roque hacia Caracas a las 07:30 Hrs. o 11:00 Hrs. Esto depende de la fecha y de la disponibilidad de conexiones. Posteriormente, los viajeros embarcan a su destino de origen.

Incluye:

- Traslado Aeropuerto Internacional ? Hotel ? Aeropuerto - Una noche en Caracas, hotel cinco estrellas. Desayuno. Habitación doble - Traslados aéreos Maiquetía - Los Roques - Maiquetía - Asistencia en la pista del Gran Roque - Estancia seis noches en Los Roques - Todas las comidas (desayunos, almuerzos y cenas), excepto la cena del último día - Hasta 12 inmersiones desde barco. Incluye cinturón de lastre, tanques, guía, merienda al regreso de la actividad - Servicio de Playa (sillas, sombrillas, cavas) - Bebidas nacionales y no alcohólicas. - Alojamiento en habitación doble, triple o cuádruple

No Incluye:

- Propinas - Tasa aeroportuaria: - Impuestos de entrada al Parque Nacional Los Roques: - Exceso de equipaje: limitado a 10 kg / persona en el vuelo al Gran Roque. - La cena de la primera noche ni el almuerzo del último día

Es necesario llevar:

- Ropa de Playa (pantalones cortos -shorts-, franelas, vestidos frescos, gorras, traje de baño) - Calzado deportivo y sandalias - Traje de baño y toallas para la playa - Lentes de sol - Binoculares - Cámara fotográfica - Protector solar - Medicamentos, en caso de sufrir de alguna dolencia - Certificación de buceo - Bitácora de buceo - Equipos personales de buceo

Duración: 10 días / 9 noches

Fechas de viaje: Salidas diarias solo en invierno o epoca de lluvias (consultar fechas)

Número de participantes: dos personas

Tour paso a paso

Este programa de Travel Club muestra al viajero la variada y rica geografía venezolana, así como los diversos encantos naturales de esta tierra, a disposición del visitante, según la zona. Consciente de la conservación ambiental, Eco Challenge Ecotourism & Adventure guía al turista a realizar actividades y deportes, cuidando 100% el ecosistema.

En estas condiciones, el visitante vive la aventura de conocer las maravillas subacuáticas en Los Roques; las frías e impactantes montañas de Mérida con el teleférico más alto del mundo; las encantadoras y fuertes aguas en los rápidos al sur del país; así como los enigmáticos tepuy y el gran Salto Ángel, también el más alto del mundo.

Día 1: Caracas - Los Roques

Traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino al Archipiélago de Los Roques, único por la enorme extensión de mar tranquilo y por la presencia de numerosos cayos, lagunas, ensenadas y playas de arenas blancas con cristalinas aguas. Llegada a la posada seleccionada para dejar el equipaje y salir en excursión de día completo hacia uno de los tantos cayos que posee este archipiélago, con almuerzo incluido tipo picnic. Por la tarde regreso al Gran Roque. Alojamiento.

Día 2: Los Roques

El segundo día es ideal para ir de excursión a Cayo de Agua y visitar la Estación Biológica Dos Mosquises, donde el viajero podrá observar el proyecto de Conservación de Tortugas Marinas, y conocer sobre el pasado arqueológico del Archipiélago. Este día goza del servicio todo incluido (all inclusive): desayuno, almuerzo tipo picnic, cena y bebidas no alcohólicas.

Día 3: Los Roques - Caracas - Merida

Tras desayunar, sale el vuelo Gran Roque-Caracas (11:00 Hrs) para que el viajero tome el vuelo de conexión con destino a Mérida.

Una vez en el Aeropuerto de Mérida, el huésped es traslado en carro al pueblo Jají, donde podrá experimentar el contrastante clima, respecto a Los Roques. Este recorrido por la ciudad (city tour) es relajante y ofrece gran variedad de dulces típicos y antojitos (bocadillos, pasapalos) andinos. Jají queda atrás para ir a la Posada Casa Sol, donde el viajero podrá descansar. La Posada Casa Sol está ubicada en la antigua Calle del Sol. Es una hermosa casa colonial con patios y fuentes remodeladas recientemente.

El estilo de esta posada combina arquitectura tradicional, elementos contemporáneos y detalles de artistas actuales, que imprimen al lugar pleno carácter y encanto. Casa Sol brinda la tranquilidad de un alojamiento de montaña, en el corazón de la ciudad de Mérida, a pocas cuadras de la plaza Bolívar, en pleno distrito colonial, universitario y económico de la ciudad.

El albergue cuenta con espaciosos cuartos, exclusivamente decorados que incluyen baños privados con agua caliente, televisión por cable con control remoto. Afuera, el huésped encontrará el salón de comedor, a uno de los lados del jardín, rodeado de una atmósfera envolvente. Allí disfrutará los desayunos, incluidos en el programa.

Día 4: Merida

Luego del desayuno, el visitante dedicará el día completo (full day) a visitar el Teleférico de Mérida, el más alto del mundo, y a recorrer la ciudad merideña. El almuerzo con bebidas no alcohólicas está incluido este día.

La experiencia única de abordar los foniculares en este teleférico venezolano es increíble. El frío, la neblina y la hermosa vista, apreciada desde este medio de transporte, son detalles irrepetibles y cautivantes para los turistas. Cada estación del teleférico prepara al viajero, física, mental y emocionalmente, de manera gradual, para llegar al punto más alto: el pico Espejo, donde es casi una obligación disfrutar de un buen chocolate caliente.

Después de haber realizado este espectacular programa, el huésped es llevado de regreso a la Posada Casa Sol.

Día 5: Merida - Caracas - Canaima

Como es habitual, después del desayuno, el turista es trasladado al Aeropuerto de Mérida para tomar el vuelo de regreso a Caracas, desde donde conectará a Canaima. Llegar a Canaima con el cielo despejado permite admirar el majestuoso Salto Ángel, el más alto del mundo.

Cerca del mediodía está pautada la llegada al pueblo de Canaima. Allí aguardan las curiaras (balsas indígenas), que llevan al visitante desde el aeropuerto, hasta el campamento en la Isla Anatoly, por la laguna de Canaima.

Después del almuerzo, los visitantes abordan las curiaras para realizar el recorrido por los rápidos, por Salto El Sapo y por El Sapito, para posteriormente realizar una caminata por un trecho de selva. El paseo es excitante y agotador, así que es propicio el retorno al campamento, donde el viajero pernoctará en hamacas.

Día 6: Canaima

Después del desayuno, el turista aborda nuevamente las curiaras para comenzar una aventura sobre el río Carrao y río Churun, conociendo desde la Isla Orquídea, el Cañón del Diablo, el Pozo de la Felicidad, hasta la Isla Ratón.

Un buen almuerzo es punto de partida de la caminata de una hora aproximada, para llegar al pié del Salto Ángel, una experiencia descrita como fantástica por muchos de los viajeros de Travel Club.

Con esa grata impresión, regresa el huésped a dormir en hamaca, en el campamento de la Isla Ratón.

Día 7: Canaima - Isla Margarita

Tras desayunar, el viajero regresa en curiara hacia Canaima, donde toma vuelo con destino a la Isla Margarita. Desde el Aeropuerto es trasladado al Hotel Dunes Beach Resort, donde recibe alojamiento en habitación doble.

El Hotel Dunes Beach Resort está localizado en la Playa Puerto Cruz, a 30 minutos del Aeropuerto. El hotel es un edificio que evoca el concepto mediterráneo. Las 228 habitaciones tienen vista al Jardín y están decoradas al estilo tropical con materiales en madera y mimbre. Cuentan con aire acondicionado, televisión por cable, teléfono, tres restaurantes, dos bares, discoteca, tres piscinas, canchas de tenis, área para niños, gimnasio y tiendas. Goza del servicio todo incluido (all inclusive): desayuno, almuerzo, cena y bebidas no alcohólicas.

Día 8 y 9: Isla Margarita

Los días 8 y 9 poseen como principales características: descanso y conforto cerca del mar. Esto lo logra Travel Club al alojar a sus huéspedes en el Hotel Dunes Beach Resort en habitación doble. Servicio todo incluido (all inclusive): desayuno, almuerzo, cena y bebidas no alcohólicas.

Día 10: Isla Margarita - Caracas

Después del desayuno en el Hotel Dunes Beach and Resort, el visitante es trasladado al Aeropuerto para tomar vuelo a Caracas. Fin de los servcios.

Incluye:

- Traslado Aeropuerto Internacional - hotel - aeropuerto - Traslados aéreos Maiquetía - Los Roques - Maiquetía - Asistencia en la pista del Gran Roque - Estancia dos noches en Los Roques - Todas las comidas (desayunos, almuerzos y cenas), excepto la cena del último día - Excursiones traslado en bote - Servicio de Playa (silla, sombrilla, cava) - Bebidas no alcohólicas - Alojamiento en posada. Habitación doble - Traslado aéreo Maiquetía - Mérida - Maiquetía - Traslado terrestre Aeropuerto - Hotel - Aeropuerto - Paseos (Recorrido al Pueblo de Jaji (city tour) - paseo de día completo al Teleférico y paseo por la Ciudad de Mérida (full day) - Alojamiento en posada. Habitación doble. - Traslado aéreo Maiquetía - Canaima - Todas las comidas (desayunos, almuerzos y cenas), excepto la cena del primero y del último día - Bebidas no alcohólicas - Pernocta en hamacas - Traslado aéreo Canaima - Porlamar - Caracas - Traslado terrestre Aeropuerto - Hotel - Aeropuerto - Todas las comidas descritas en el itinerario - Bebidas no alcohólicas - Alojamiento en habitación doble

No Incluye:

Los Roques - Propinas - Tasa aeroportuaria: 7,00 USD. - Impuestos de entrada al Parque Nacional Los Roques: 12,00 USD. - Exceso de equipaje: limitado a 10 kg / persona en el vuelo al Gran Roque - La cena de la primera noche ni el almuerzo del último día Mérida - Propinas - Tasa aeroportuaria - Exceso de equipaje: limitado 20 Kg. / persona en el vuelo a Mérida - El almuerzo y cena del primer día ni la cena del segundo día Canaima - Propinas - Tasa aeroportuaria - Exceso de equipaje: limitado 10 Kg. / persona en el vuelo a Canaima Isla Margarita - Propinas - Tasa aeroportuaria - Exceso de equipaje: limitado 20 Kg. / persona en el vuelo a Porlamar

Eco Challenge Ecotourism & Adventure recomienda llevar:

Los Roques - Ropa de Playa (pantalones cortos - shorts -, franelas, vestidos frescos, gorras) - Calzado deportivo y sandalias - Traje de baño y toallas para la playa - Lentes de sol - Binoculares - Cámara fotográficas - Protector solar - Medicamentos, en caso de sufrir de alguna dolencia - Certificación de buceo - Bitácora de buceo - Equipos personales de buceo Mérida - Ropa para el frío (franelas, pantalones largos, suéter, chaqueta, gorra, entre otras prendas) - Calzado deportivo y liviano - Impermeable - Gafas de sol, protector solar y morral pequeño. Canaima - Ropa ligera (shorts, franelas, pantalones largos, mono ligero, traje de baño, suéter y gorra) - Calzado deportivo y liviano - Impermeable, saco de dormir o sábana - Gafas de sol, protector solar, morral pequeño - Linterna Isla Margarita - Ropa de Playa (pantalones cortos ?shorts-, franelas, vestidos frescos, gorras, traje de baño) - Calzado deportivo y sandalias - Traje de baño y toallas para la playa - Lentes de sol - Binoculares - Cámara fotográficas - Protector solar - Medicamentos, en caso de sufrir de alguna dolencia

Duración: ocho días / siete noches

Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año

Número de participantes: dos personas

Tour pasó a paso

Puede que la luz que ilumina la isla sea el secreto, o que su ubicación sea el motivo de su belleza, pero para muchos, Margarita es el paraíso soñado. Sus playas de fina arena bordeadas de palmas, sus pueblos tradicionales y la amabilidad de su gente, junto a su condición de puerto libre, la hacen poseedora de todas las características para ser un importante centro turístico: hoteles de categoría, casinos, restaurantes de comida nacional e internacional, una amplia variedad de tiendas y vida nocturna.

Situada en la costa norte de Suramérica. Isla Margarita está hecha para ser lugar ideal de reposo, pues todo se da cita en ella para que la estancia resulte especialmente grata y animada, y donde Podrá encontrar bonitas playas, interesante folklore, clima tropical, vida nocturna y una industria hotelera de primer orden.

En el mar Caribe se encuentra uno de los Parques Nacionales Marinos más grandes del mundo: playas de arenas blancas, tibias aguas cristalinas y multicolores, y una rica biodiversidad marina que hace del Archipiélago Los Roques uno de los destinos más codiciados del mundo, por sus excepcionales paisajes marinos y submarinos, ideales para el buceo y la pesca deportiva.

Día 1º. Caracas - Isla Margarita

Presentación en el aeropuerto 3 horas antes de la salida para embarcar en vuelo regular, clase turista, destino Isla Margarita. Llegada y traslado al hotel seleccionado. Alojamiento.

Días 2º y 3º. Isla Margarita

Días libres para disfrutar de la playa, de las instalaciones del hotel o para realizar excursiones opcionales. Alojamiento.

Día 4º. Caracas - Parque Nacional Los Roques

Traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino al Archipiélago de Los Roques, único por la enorme extensión de mar tranquilo y por la presencia de numerosos cayos, lagunas, ensenadas y playas de arenas blancas con cristalinas aguas. Llegada a la posada seleccionada para dejar el equipaje y salir en excursión de día completo hacia uno de los tantos cayos que posee este archipiélago, con almuerzo incluido tipo picnic. Por la tarde regreso al Gran Roque. Alojamiento.

Día 5º. Parque Nacional Los Roques

Salida para disfrutar de un día completo de playa en una isla con almuerzo incluido tipo picnic. Por la tarde regreso al Gran Roque. Alojamiento.

Día 6º. Parque Nacional Los Roques - Isla Margarita

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Isla Margarita. Llegada, asistencia y traslado al hotel seleccionado. Alojamiento.

Día 7º. Isla Margarita

Día libre para disfrutar de la playa, las instalaciones del hotel y en la isla, realizar excursiones opcionales. Alojamiento.

Día 8º. Isla Margarita - Caracas

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo regular con destino a Caracas. Llegada, fin del viaje y de nuestros servicios.

Incluye:

- Vuelos de línea regular Caracas - Porlamar - Los Roques - Canaima - Porlamar - Caracas, clase turista. - Todos los traslados detallados en el itinerario. - Estancia de 8 noches en los hoteles seleccionados, 4 noches en pensión completa (bebidas no incluidas), y 4 en todo incluido. - Visita y excursiones detalladas en el itinerario. - Asistencia por nuestro personal en destino. - Seguro de viaje.

Hay que Tener en Cuenta:

Entradas a los parques:

Los siguientes conceptos están sujetos a cambio sin previo aviso y deberán ser pagados en destino por los clientes, en moneda local:

- Entrada al Parque Nacional Los Roques, 30 $ por persona.

- Entrada al Parque Nacional Canaima, 8 $ por persona.

Sobre los programas:

- Los lunes, el teleférico y zonas históricas de Caracas están cerradas por mantenimiento. En su lugar se visitará el pueblito de El Hatillo.

- Por motivos de seguridad y regulaciones de las compañías aéreas que vuelan a Los Roques, Canaima y Orinoco sólo se podrá embarcar una maleta pequeña o mochila. El resto de equipaje se dejará debidamente sellado e identificado por nuestro personal en destino.

- Los hoteles pueden variar en función de la disponibilidad, confirmándose hoteles de similar categoría a la seleccionada.

- Pudiera ocurrir que en un mismo circuito, la categoría de los hoteles seleccionados no coincidiera durante todo el recorrido, especialmente en zonas donde la oferta hotelera es limitada. Por este motivo las categorías de nuestros circuitos se refieren a la valoración global de cada recorrido, aunque haya hoteles cuya categoría no coincida con la del circuito.

- Los itinerarios pueden sufrir modificaciones en el orden de las visitas, manteniendo siempre el contenido detallado en los mismos.

- Los servicios siempre serán en regular, indistintamente de la categoría hotelera seleccionada o que se indique lo contrario en el itinerario.

- Los precios no son válidos para fin de año, carnavales, semana santa, ni ningún evento especial.

Duración: once días / diez noches

Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año

Número de participantes: dos personas

Tour pasó a paso

Día 1º. Caracas

Visita de la ciudad en un recorrido histórico y panorámico de las principales avenidas y zonas residenciales de Caracas, visitando monumentos históricos como la Casa Natal de Simón Bolívar, el Panteón Nacional, el Congreso Nacional y el Consejo Municipal. Posterior subida al teleférico para disfrutar de una hermosa vista del valle de Caracas. Tiempo libre. Regreso al hotel. Alojamiento.

Día 2º. Caracas - Parque Nacional - Los Roques

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Los Roques. Llegada al Gran Roque traslado a la posada seleccionada. Salida para disfrutar de una navegación en catamarán con almuerzo incluido*. Por la tarde regreso al Gran Roque y alojamiento.

Día 3º. Parque Nacional Los Roques

Salida en catamarán para disfrutar todo el día de la playa y el mar con almuerzo incluido*. Por la tarde regreso al Gran Roque. Alojamiento.

Día 4º. Parque Nacional Los Roques - Delta Del Orinoco

Muy temprano salida al aeropuerto para tomar vuelo con destino Maturín, (vía Isla Margarita). Llegada, asistencia y traslado hasta el embarcadero para tomar una "chalana motorizada". Llegada al campamento seleccionado. Por la tarde excursión a La Laguna de Guasaconica. Regreso y alojamiento en el campamento.

Día 5º. Delta Del Orinoco

Salida para la pesca artesanal de la piraña. Regreso al campamento. Posteriormente se realizará una caminata por la selva. Regreso al campamento y alojamiento.

Día 6º. Delta Del Orinoco - Parque Nacional Canaima

Traslado fluvial desde el campamento hasta el embarcadero y traslado hasta el aeropuerto para tomar el vuelo con destino Canaima. Llegada al Parque Nacional Canaima, breve caminata hasta la Laguna de Canaima, donde embarcaremos y atravesaremos la laguna en una curiara (embarcación indígena). Regreso por vía aérea al campamento. Llegada y asistencia. Caminata al mirador. Alojamiento.

Día 7º. Parque Nacional Canaima

Salida para realizar excursión al Tepuy Nonoy. Al final de la tarde caminata por la selva. Alojamiento.

Día 8º. Parque Nacional Canaima - Isla Margarita

Salida para navegar aguas abajo por el río Caroní. Regreso al campamento y visita a una comunidad indígena. Salida al aeropuerto para tomar un vuelo de línea regular a Isla Margarita. Llegada, asistencia y traslado al hotel seleccionado. Alojamiento.

Días 9º y 10º. Isla Margarita

Días libres para disfrutar de la playa, las instalaciones del hotel y realizar excursiones opcionales. Alojamiento.

Día 11º. Isla Margarita - Caracas

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo regular con destino a Caracas. Llegada, fin del viaje y de nuestros servicios.

Incluye:

- Vuelos de línea regular Caracas - Los Roques - Porlamar - Maturín - Canaima - Porlamar, clase turista. - Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto en todas las zonas. - Estancia de 11 noches en los hoteles seleccionados, 2 noches en régimen de alojamiento y desayuno, 6 en pensión completa (bebidas no incluidas) y 3 en todo incluido. - Excursiones y actividades detalladas en el itinerario. - Asistencia por nuestro personal en destino. - Seguro de viaje.

Duración: nueve días / ocho noches

Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año

Número de participantes: dos personas

Tour pasó a paso

Día 1º. Caracas - Isla Margarita

Presentación en el aeropuerto 3 horas antes de la salida para embarcar en vuelo regular destino Isla Margarita. Llegada y traslado al hotel seleccionado. Alojamiento.

Día 2º. Isla Margarita

Día libre para disfrutar de la playa, de las instalaciones del hotel o para realizar excursiones opcionales. Alojamiento.

Día 3º. Isla Margarita - Parque Nacional Los Roques

Traslado temprano al aeropuerto para tomar vuelo destino al archipiélago Los Roques. Llegada a la isla Gran Roque y traslado a la posada elegida. Salida para disfrutar de un día completo de playa en una isla con almuerzo incluido tipo picnic. Por la tarde regreso a la posada. Alojamiento.

Día 4º. Parque Nacional Los Roques

Salida para disfrutar de un día completo de playa en una isla con almuerzo incluido tipo picnic. Por la tarde regreso al Gran Roque. Alojamiento.

Día 5º. Parque Nacional Los Roques - Isla Margarita - Parque Nacional Canaima

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo con destino Canaima (vía Isla Margarita o Caracas). Llegada y asistencia. Paseo por la laguna de Canaima, donde embarcaremos en una curiara (embarcación indígena) desde donde observaremos sus espectaculares cascadas con un impresionante paisaje de fondo: Los Tepuyes. Después nos trasladaremos hasta el campamento seleccionado. Llegada y alojamiento.

Día 6º. Parque Nacional Canaima

Días libres donde podrá realizar excursiones opcionales para conocer el Parque Nacional (Consultar excursiones opcionales en sección de destinos Canaima). Alojamiento.

Día 7º. Parque Nacional Canaima - Isla Margarita

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo de línea regular a Isla Margarita. Llegada, asistencia y traslado al hotel seleccionado. Alojamiento.

Día 8º. Isla Margarita

Día libre para disfrutar de la playa, las instalaciones del hotel y realizar excursiones opcionales (Consultar excursiones opcionales en sección de destinos Isla Margarita). Alojamiento.

Día 9º. Isla Margarita - Caracas

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar vuelo regular con destino a Caracas. Llegada Llegada, fin del viaje y de nuestros servicio.

Incluye:

- Vuelos de línea regular Caracas - Porlamar - Los Roques - Canaima - Porlamar - Caracas, clase turista. - Todos los traslados detallados en el itinerario. - Estancia de 8 noches en los hoteles seleccionados, 4 noches en pensión completa (bebidas no incluidas), y 4 en todo incluido. - Visita y excursiones detalladas en el itinerario. - Asistencia por nuestro personal en destino. - Seguro de viaje.

Página 3 de 7