“Las tortugas son Seres Mágicos y Misteriosos”
Con ocasión del Día Mundial de las Tortugas Marinas, Diego Amorocho, Coordinador del Programa de Especies para América Latina de WWF, comparte sus experiencias con estos increíbles animales y la importancia del Plan de Acción de Tortugas Marinas para América Latina y el Caribe que WWF publicórecientemente.
¿Por qué nos tienen que importar las tortugas marinas?
El balance de los ecosistemas marinos y los ciclos de vida de las especies que habitan en él son regulados por las tortugas marinas. Sin su presencia las cadenas tróficas se verían interrumpidas. Por ejemplo, la tortuga Caná se alimenta de medusas, sin ella las playas se llenarían de agua malas. Un desastre para el turismo. La tortuga Carey se alimenta de esponjas que viven sobre los arrecifes de coral. Sin ellas, las esponjas recubrirían los corales. La tortuga Verde se alimenta de las praderas y yerbas marinas. Al podarlas mantienen ese ecosistema saludable. Cuando esas yerbas crecen sin control, empiezan a liberar compuestos de carácter venenoso como el cianuro.
¿Dónde viven?
La distribución de las tortugas marinas es pantropical, es decir que se ubican en regiones tropicales en todos los continentes. En América habitan desde el sur de California hasta el norte de Chile, en el Caribe, en Brasil, incluso en Uruguay y Argentina.
¿Qué sabemos de ellas?
Estas viajeras recorren largas distancias desde el momento en el que nacen, nadando en mar abierto por casi 10 años en su proceso de crecimiento y alimentación. Por más increíble que parezca, solo hasta los 30 o 40 años de edad alcanzan su madurez sexual, en ese momento emprenden largas travesías para copular y vuelven a emprender el viaje, hasta el lugar en el que ellas nacieron, para desovar. Este proceso sucede cada 3 o 4 años y representa sólo el 1% de sus vidas. Las hembras son las únicas que salen a la superficie, los machos jamás lo hacen y por eso es tan difícil conocer muchos aspectos biológicos de estos animales.
¿Por qué dice que las tortugas son mágicas?
Creo que las tortugas son seres mágicos y misteriosos, habitan nuestro planeta desde antes que los dinosaurios y siguen aquí. Son navegantes excepcionales y como las embajadoras del mar, nos pertenecen a todos. Hacen recorridos extraordinarios para mantener su especie y viven cientos de años, por ejemplo una tortuga puede nacer en Colombia, crecer en Costa Rica, reproducirse en Australia y volver a Colombia a desovar.
¿Qué recuerdo con las tortugas lo emociona?
Cada vez que libero tortuguitos pienso que en 30 años, ese animal, que era del tamaño de una moneda, ahora vuelve a la misma playa pesando 60 kilos y a dejar sus huevos. Es muy emocionante presenciar el comienzo de una vida longeva y misteriosa.
¿Qué es lo que más admira de las tortugas?
Su capacidad de resiliencia. A pesar de la sobreexplotación que han sufrido desde tiempos precolombinos, del tráfico de carey que se realizaba en la conquista o del alto consumo de tortuga verde de las tripulaciones de piratas, sin mencionar todos los peligros que afrontan en la actualidad, han resistido, evolucionado y siguen recorriendo los mares.
¿Cuál es el panorama actual de las tortugas marinas?
Todas las especies de tortugas están en algún grado de peligro, pero en algunos sitios su situación es preocupante. La situación de la Tortuga Baula del Pacífico es muy crítica, sus poblaciones de colonias reproductivas en México y Costa Rica han bajado más de 90% en 20 años. De una población de 20.000 tortugas ahora quedan menos de 1.000 y si no tomamos medidas urgentes que coordinen acciones regionales, esta especie habrá desaparecido en menos de 10 años. La Tortuga Carey pasa por una situación complicada, hay gente que la captura para hacer artesanías con sus caparazones.
Entonces ¿los esfuerzos independientes de los países no son suficientes?
La protección de las tortugas marinas, animales que transitan sin visas por los océanos, requiere de un esfuerzo regional que trascienda fronteras e ideologías políticas. Las embajadoras del mar necesitan, más que nunca, que trabajemos juntos para protegerlas.
¿Cuál es la importancia de este plan de acción?
Después de un árduo trabajo, logramos identificar el estado actual de las poblaciones de tortugas y planteamos esta hoja de ruta con los puntos clave y prioridades de conservación para el periodo 2012-2020. Este plan de acción busca fortalecer los proceso de investigación y definir de un marco legal, para que el trabajo regional se coordine de manera más efectiva. Para conocer más sobre este plan ingresa a:http://panda.org/mundodetortugas
¿Qué pueden hacer las personas desde las ciudades para proteger las tortugas marinas?
-
No consumas huevos o carne de tortuga.
-
Denuncia el tráfico ilegal de carey.
-
Nunca compres collares, pulseras, gafas o artesanías hechos con carey.
-
En los periodos de anidación, no prendas fogatas y pide que se apaguen las luces de hoteles y casas en las playas de anidación, dado que las luces desorientan a las hembras e impiden su normal reproducción.
-
Cuida que los perros y otros animales domésticos no escarben y destruyan los huevos y/o tortuguitos próximos a salir de los nidos.
-
No tires basura y ayuda a limpiar la playa. Las tortugas pueden confundir las bolsas plásticas con su alimento.
Cooperación Regional es Crítica para el Futuro de la Amazonia
Urge la adopción de un enfoque regional a nivel de la Amazonia que integre la conservación y el desarrollo sostenible en los países de la región para poder mantener las funciones ecológicas del bioma amazónico, las cuales son esenciales para la región y el mundo.
Hoy más que nunca, la integridad de la región amazónica está bajo la presión de actividades económicas que no son sostenibles y está sufriendo cambios sin precedentes. Las múltiples presiones interconectadas son impulsadas por los intereses económicos de países de la región y el resto del mundo. El Informe Amazonia Viva 2016 de WWF fue publicado hoy, y alerta un aumento dramático en la frecuencia de las acciones legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar (proceso mejor conocido como PADDD) en la Amazonia.
Un análisis reciente del PADDD en Brasil demuestra que desde el 2005 la frecuencia de los eventos PADDD ha aumentado considerablemente (la mayoría para abrir paso a la energía hidroeléctrica) y existen propuestas activas de eventos PADDD bajo consideración, que si son llevadas a cabo, afectarán a 6,5 millones de hectáreas en los territorios de la Amazonia brasileña. Eventos PADDD también están ocurriendo en otros países de la Amazonia. Además, una serie de 250 proyectos propuestos para construir represas en la Amazonia pone amenaza con alteraciones severas a la hidrología y la conectividad del ecosistema de agua dulce en el bioma, y más de 20 proyectos de construcción de carreteras están abriéndose paso a través de densos bosques.
El análisis de la pérdida de bosques de WWF en años recientes, identificó 31 “frentes de deforestación” en la Amazonia que están ejerciendo presión en la integridad de los bosques por todos lados. La agricultura y la actividad ganadera actualmente, los mayores agentes de cambio, son impulsados por financiamiento nacional e internacional, y están impulsando un uso insostenible de los recursos de la Amazonia e impactando el bioma y el clima, que muchos consideran irreversible.
La Amazonia
La Amazonia es única. Es el sistema de selva y ríos mas grande del mundo y contiene una décima parte de las especies del mundo. Más de 2.000 especies nuevas de plantas y vertebrados han sido descritas desde 1999.
El carbono almacenado en su vegetación y sus suelos es valioso a nivel global para frenar el cambio climático, y la liberación de vapor de agua proveniente de los bosques crea vastos “ríos voladores” en la atmósfera, influenciando las precipitaciones en el centro y el sur de Sudamérica.
La Amazonia es el hogar de 34 millones de personas incluyendo más de 350 grupos indígenas, de los cuales 60 viven en aislamiento voluntario. El bioma se reparte entre ocho países y un territorio de ultramar en Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
Visión del bioma
WWF ha liderado una acción de conservación integrada, transfronteriza y a nivel de bioma en la región amazónica.
En toda su inmensidad y complejidad, la Amazonia es esencialmente una unidad ecológica que no puede ser conservada a través de actividades a nivel nacional, debido a presiones multinacionales y en múltiples escalas. Debemos atender a las partes inter-dependientes del bioma como un conjunto para asegurar la viabilidad de todo el sistema ecológico y los bienes y servicios que brinda a la gente local, los países de la región, y todo el mundo.
En base a una visión general para la Amazonia, el Informe Amazonia Viva 2016 de WWF destaca una serie de recomendaciones específicas por tema (por ejemplo, las áreas protegidas y el clima, la conectividad de los ecosistemas de agua dulce, flujos financieros sostenibles, reducción de la deforestación) que combinan el desarrollo y la conservación, e incorporan el enfoque integrado a la planificación nacional y regional.
WWF también ha desarrollado una cantidad de herramientas y enfoques para la planificación sostenible y el desarrollo de intervenciones en el uso de la tierra y el agua, basadas en una perspectiva general del bi
oma. Estas herramientas y enfoques están diseñados para ofrecer una oportunidad para hacer las cosas de una forma diferente y asegurar un camino más sostenible para el desarrollo en la Amazonia.
Un futuro sostenible para la Amazonia: principios clave
Una perspectiva de bioma: las “partes nacionales” de la Amazonia dependen de la integridad de todo el bioma para la sostenibilidad ecológica a largo plazo, la preservación del ciclo hidrológico y la resiliencia frente al cambio climático. Las iniciativas transfronterizas son importantes considerando que los flujos de agua, los servicios ecosistémicos y las especies ignoran las fronteras nacionales.
Un enfoque paisajístico: La perspectiva de bioma requiere la adopción de un modelo integrado de conservación, que combina la protección, el manejo sostenible y la restauración donde sea necesario en un enfoque paisajístico. Requiere un razonamiento innovador y la disposición para trabajar con nuevos socios para reconocer y negociar las compensaciones intrínsecas en el balance de múltiples necesidades. En el fondo de este enfoque paisajístico se encuentra la integración del uso de las tierras productivas y las prioridades ambientales, y requiere un enfoque centrado en las personas y los resultados negociados aplicados a la escala de los paisajes.
El contexto global y regional: la perspectiva del bioma y el enfoque paisajístico propuesto deben ser incorporados en los planes de desarrollo en la región, en colaboración con los marcos de referencia globales y regionales que proporcionan una guía clara y convenida de las necesidades y los derechos de la gente en la Amazonia y el manejo de sus recursos naturales (por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Programa REDD de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Cursos de Agua ( que todavía no ha sido implementada en la Amazonia), la Convención Minamata de las Naciones Unidas sobre el Mercurio, la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Grupos Indígenas y el Tratado de Cooperación de la Amazonia). Los socios estratégicos regionales incluyen a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO por sus siglas en inglés), REDPARQUES (una red latinoamericana de sistemas de áreas protegidas) y otros actores clave.
Contexto político: Geopolíticamente, hay necesidad de fortalecer las agendas estratégicas y soberanas de integración regional y de autonomía nacional y regional, al igual que la participación de las poblaciones locales. Los objetivos clave incluyen las iniciativas transfronterizas en los países amazónicos (tanto políticas como económicas) con el fin de cumplir múltiples objetivos de conservación y desarrollo y seguridad alimentaria, de los recursos hídricos y energética en la región. Por lo tanto, la necesidad de un observatorio geopolítico amazónico es crítica para entender el “cuadro general” de la Amazonia y definir las áreas donde las instituciones que trabajan en la región necesitan intervenir de manera efectiva.
Un futuro sostenible para la Amazonia: ¿Cómo lograrlo?
-
Bosques: proteger áreas de bosque clave y su biodiversidad, y abordar la pérdida de bosques con una mezcla de conservación y uso sostenible, aplicando el principio de Cero Deforestación Neta y Degradación de los Bosques
-
Agua fresca: conservar el balance del agua (precipitación, descargas, evaporación), asegurando la calidad del agua afrontando en particular a la contaminación de mercurio de las minas de oro, manteniendo flujos hidrológicos como prioridad en ríos Amazónicos y protegiendo humedales claves y su biodiversidad.
-
Clima: construir resiliencia en el bioma y acordar políticas energéticas regionales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero sin destruir la ecología de la Amazonía a través del uso excesivo de energía hidroeléctrica.
-
Marino: mantener los sistemas costeros únicos producidos por el Río Amazonas, y garantizar el suministro de sedimento fluvial y la hidrología de la desembocadura del río son conservados dentro de los rangos normales.
-
Personas: fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y locales para luchar por sus derechos, resistir incursiones en sus tierras y mantener sus estilos de vida sostenibles.
-
Economía: garantizar una economía próspera para toda la gente que vive en la Amazonia, basada en el uso sostenible de sus recursos naturales y una administración cuidadosa de sus bosques y agua dulce.
-
Gobernación: incorporar a los problemas de conservación en la planificación del uso del suelo y los procesos de planificación de los sectores económicos, el gobierno local y el sector privado trabajando en la Amazonia.
-
Finanzas: introducir garantías y mejores prácticas para asegurar que los mecanismos financieros eviten apoyar a opciones de desarrollo que no sean sostenibles.
Contactos y Fuentes de Informacion:
Denise Oliveira - WWF Living Amazon Initiative Communications – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Phone number: 55 61 8175-2695
Julio Mario Fernandez – WWF Latin America Communications Director - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Phone number: + 593 2 2554783
Conservación y Uso Sostenible de los Mares, Océanos y Recursos Marinos
Conservación y Uso Sostenible de los Mares, Océanos y Recursos marinos



Las Mejores Posadas y Lodge
Destinos |
Posadas |
Canaima | |
Amazonas | |
Delta | |
Los Roques | |
Mérida | |
Canaima
Programa Parques Nacionales de Venezuela (Tour Venezuela National Park)
Duración: quince días / catorce noches
Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año
Número de participantes: dos personas
Tour pasó a paso
Día 1º Caracas
Desayuno. Visita en servicio privado de día completo por la ciudad, conociendo sus barrios coloniales y la ciudad moderna, incluyendo la Plaza Bolívar, la Catedral, la Casa Natal de Simón Bolívar, y el Panteón Nacional. A continuación se realizará una visita panorámica por sus principales avenidas y barrios residenciales. Almuerzo en el pueblo colonial de El Hatillo. Tiempo libre para realizar compras. Alojamiento en hotel seleccionado.
Día 2º Caracas - Puerto Ordaz - Kavanayen (Gran Sabana)
Desayuno. Traslado en servicio privado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino Puerto Ordaz. Llegada, asistencia y visita del Parque La Llovizna. Continuación hacia La Gran Sabana. En el trayecto pasarán por los pueblos mineros de Upata, Guasipati, el Callao y Tumeremo. Almuerzo. Tras este continuarán el viaje hasta llegar a Las Claritas y comenzar el ascenso por la sierra de Lema, majestuoso bosque pluvial donde se encuentra un mirador panorámico para apreciar la selva húmeda, visitando la Piedra de la Virgen y el monumento al Soldado Pionero. Llegada al campamento en la localidad de Kavanayen. Cena y alojamiento.
Día 3º Kavanayen - Santa Elena de Uairén
Desayuno. Salida hacia la población de Pemón de Iboribo donde realizarán un breve paseo en embarcación típica y a continuación una caminata de una hora hasta llegar al Salto Aponwao. Posteriormente realizarán el descenso hasta el pie del salto para disfrutar de un refrescante baño. Almuerzo. Visita de los rápidos de Kamoirán, Salto Kama y continuación a Santa Elena de Uairen. Cena y alojamiento.
Día 4º Santa Elena de Uairén
Desayuno. Hoy visitarán la Quebrada de Jaspe, la comunidad indígena de San Francisco de Yuruaní y a continuación la Quebrada de Pacheco y Soroape. Almuerzo. Retorno a Santa Elena de Uairén y finalmente conocerán la Villa de Pakaraima en Brasil. Tiempo libre para realizar compras de artesanías). Regreso al campamento. Cena y alojamiento.
Día 5º Santa Elena de Uairén - Ciudad Bolívar
Desayuno. Salida hacia Ciudad Guayana para visitar el Mirador de los Tepuyes y el Salto del Danto. Almuerzo en Tumeremo y continuación a Ciudad Bolívar. Alojamiento.
Día 6º Ciudad Bolívar - Delta del Orinoco
Desayuno. Traslado terrestre en servicio privado y continuación en lancha hasta llegar al Delta del Orinoco, formado por innumerables canales que llevan las aguas del río homónimo al océano Atlántico, creando uno de los ecosistemas más ricos de Sudamérica. Almuerzo. Por la tarde visita a los alrededores del campamento. Cena y alojamiento.
Día 7º Delta del Orinoco
Pensión Completa. Excursión en lancha recorriendo los diferentes canales que forman el Delta, caminata por la selva y visita de la comunidad indígena de la etnia Warao. Tendrán también la oportunidad de realizar la mítica pesca de pirañas. Regreso al lodge. Alojamiento.
Día 8º Delta del Orinoco - Ciudad Bolívar
Desayuno. Excursión por los alrededores para apreciar la desbordante flora y fauna de la zona. Almuerzo. Traslado fluvial y continuación en servicio terrestre privado hacia Ciudad Bolívar, capital del estado y una de las ciudades coloniales con más encanto del país. Tiempo libre para disfrutar del encanto de sus calles. Alojamiento.
Día 9º Ciudad Bolívar - Canaima
Desayuno. Traslado privado al aeropuerto de Ciudad Bolívar para salir en vuelo con destino a Canaima y realizar un sobrevuelo al Salto del Ángel, el más alto del mundo. Llegada y traslado al campamento. Almuerzo. Paseo por la Laguna de Canaima y al Salto del Sapo. Cena y alojamiento.
Día 10º Canaima
Pensión Completa. Día libre para disfrutar del Parque Nacional y realizar alguna excursión opcional (Consultar excursiones opcionales en sección de destinos Canaima) o disfrutar de los espectaculares atardeceres en la laguna. Alojamiento.
Día 11º Canaima - Caracas
Desayuno. Traslado al aeropuerto para salir en vuelo con destino Caracas, asistencia especial en el aeropuerto de Caracas y traslado al hotel en una cercana localidad. Alojamiento.
Día 12º Caracas - Los Roques
Traslado al aeropuerto, asistencia en el aeropuerto de Caracas y salida en vuelo regular con destino Los Roques. Llegada, asistencia y traslado a la posada selecionada. Cena y Alojamiento.
Días 13º y 14º Los Roques
Desayuno. Traslado en lancha a las islas cercanas de Madrisky ó Francisky para seguir disfrutando de la Reserva Marina y archipiélago de los Roques, con sus desiertas playas de arena blanca y sus cristalinas aguas de color turquesa. Almuerzo tipo picnic. Regreso al hotel. Cena y alojamiento.
Día 15º Los Roques - Caracas
Desayuno. Serán trasladados de nuevo en lancha a las islas cercanas de Madrisky ó Francisky. Por la tarde traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino a Caracas. Llegada y fin de nuestros servicios.
Incluye:
- Traslados, visitas y excursiones según programa con guía de habla hispana. - Estancia en los hoteles seleccionados. Incluye 12 desayunos, 9 almuerzos, 8 cenas y 2 días en pensión completa durante el circuito. No se incluye desayuno el día 12º del circuito. - Seguro y material de viaje.
Notas:
- No incluye ingreso P.N. Canaima: 9 USD. ni al P. N. Los Roques: 30 USD. Se pagan directamente por el pasajero en destino, sujeto a cambio sin previo aviso. - Se recomienda la vacuna de la fiebre amarilla y presentar el certificado correspondiente días antes de llegar a la Gran Sabana y Orinoco, este certificado se requiere para pasar al pueblo fronterizo de la línea en la Gran Sabana. - En los meses de abril, mayo y octubre puede haber reducción de frecuencia aérea. Consultar.
Programa Maravillas de Venezuela (Tour Amazing Venezuela)
Duración: trece días / doce noches
Fechas de viaje: Salidas diarias durante todo el año
Número de participantes: dos personas
Tour paso a paso
Día 1º Caracas
Desayuno. Visita en servicio privado de día completo por la ciudad, conociendo sus barrios coloniales y la ciudad moderna, incluyendo la Plaza Bolívar, la Catedral, la Casa Natal de Simón Bolívar, y el Panteón Nacional. A continuación realizarán una visita panorámica por sus principales avenidas y barrios residenciales. Almuerzo en el pueblo colonial de El Hatillo. Tiempo libre para realizar compras. Regreso al hotel y alojamiento.
Día 2º Caracas - Puerto Ordaz - Delta del Orinoco
Desayuno. Traslado en servicio privado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino Puerto Ordaz. Llegada, asistencia y traslado terrestre en servicio privado y continuación en lancha hasta llegar al Delta del Orinoco, formado por innumerables canales que llevan las aguas del río homónimo al océano Atlántico, creando uno de los ecosistemas más ricos de Sudamérica. Almuerzo. Por la tarde visita a los alrededores del campamento. Cena y alojamiento.
Día 3º Delta del Orinoco
Pensión Completa. Excursión en lancha recorriendo los diferentes canales que forman el Delta, caminata por la selva y visita de la comunidad indígena de la etnia Warao. Tendrán también la oportunidad de realizar la mítica pesca de pirañas. Regreso al Lodge. Alojamiento.
Día 4º Delta del Orinoco - Ciudad Bolívar
Desayuno. Excursión por los alrededores para apreciar la desbordante flora y fauna de la zona. Almuerzo. Traslado fluvial y continuación en servicio terrestre privado hacia Ciudad Bolívar, capital del estado y una de las ciudades coloniales con más encanto del país. Tiempo libre para disfrutar del encanto de sus calles. Alojamiento.
Día 5º Ciudad Bolívar - Canaima
Desayuno. Traslado privado al aeropuerto de Ciudad Bolívar para salir en vuelo con destino a Canaima y realizar un sobrevuelo al Salto del Ángel, el más alto del mundo. Llegada y traslado al campamento. Almuerzo. Paseo por la Laguna de Canaima y el Salto del Sapo. Cena y alojamiento.
Día 6º Canaima
Pensión Completa. Día libre para disfrutar del Parque Nacional y realizar alguna excursión opcional o disfrutar de los espectaculares atardeceres en la laguna. Alojamiento.
Día 7º Canaima - Puerto Ordaz - Caracas
Traslado al aeropuerto para salir en vuelo con destino Caracas. Llegada y traslado a la cercana localidad de Playa Grande y alojamiento.
Día 8º Caracas - Los Roques
Desayuno. Traslado al aeropuerto de Caracas y asistencia especial para salir en vuelo con destino Los Roques. Llegada, asistencia y traslado a la posada. Cena y alojamiento.
Día 9º Los Roques
Desayuno. Traslado en lancha a las islas cercanas de Madrisky ó Francisky para seguir disfrutando de la Reserva Marina y archipiélago de los Roques, con sus desiertas playas de arena blanca y sus cristalinas aguas de color turquesa. Almuerzo tipo picnic. Regreso al hotel. Cena y alojamiento.
Día 10º Los Roques - Caracas - Isla Margarita
Desayuno. Serán trasladados de nuevo en lancha a las islas cercanas de Madrisky ó Francisky. Almuerzo tipo picnic. Por la tarde traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino a Caracas. Llegada y asistencia especial en el aeropuerto y salida en vuelo regular con destino a Isla Margarita. Llegada y traslado privado al hotel seleccionado. Cena y alojamiento.
Días 11º y 12ª Isla Margarita
Todo Incluido. Días libres para disfrutar de las playas o realizar alguna de las excursiones a los pueblos en el interior de la isla o a la Península de La Restinga con paisajes muy diferentes al resto de la isla. Alojamiento.
Día 13º Isla Margarita - Caracas
Desayuno. Traslado privado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino a Caracas. Llegada fin de nuestros servicios.
Incluye:
- Traslados, visitas y excursiones según programa con guía de habla hispana. - Estancia en los hoteles seleccionados. Incluye 8 desayunos, 6 almuerzos y 5 cenas durante el circuito. Día 6º en pensión completa. Días 11º y 12º en régimen de full pension. No se incluye desayuno el día 8º del circuito. - Seguro y material de viaje.
Notas:
- No incluye ingreso P.N. Canaima: 9 USD. ni al P. N. Los Roques: 30 USD. - Se recomienda vacuna contra la fiebre amarilla 10 días antes de llegar al Orinoco, y presentar el certificado correspondiente. - En los meses de abril, mayo y octubre puede haber reducción de frecuencia aérea. Consultar.
Buceo Los Roques
Los Roques es un oasis que surge en pleno Caribe, a algo más de 150 kilómetros de la costa norte de Venezuela, 42 islotes y 200 cayos conforman este paraíso natural bañado por cálidas aguas oceánicas que oscilan entre 25 y 30 ºC. Su situación geográfica y sus extraordinarias condiciones ambientales, hacen de este lugar un verdadero edén para los submarinistas, donde cientos de especies de peces tropicales, corales, crustáceos y esponjas conviven en esta especie de laboratorio natural. Las características ecológicas propias del Archipiélago Los Roques, la conservación y protección de sus arrecifes y sus estrictas regulaciones para el submarinismo, hacen de Los Roques un destino único en el mundo para el buceo deportivo. La riqueza de especies en las aguas del Archipiélago los Roques es impresionante. En el Parque existen dos barreras de arrecifes y 57 cayos coralinos que poseen un enorme valor biológico, ecológico, fisiográfico y escénico. La abundante y variada fauna marina que habita estas aguas constituye, sin duda, el recurso natural más rico e importante del todo el archipiélago.
Campamento Waku Lodge
Descripción Campamento Ucaima
Situada a dos kilómetros de la famosa laguna de Canaima, con una privilegiada ubicación a orillas del río Carrao se encuentra este maravilloso campamento turístico de confort en la selva, fundado por el legendario Rudolf Truffino, mejor conocido como Jungle Rudy (1956), quien hechizado por las bellezas escénicas de esta región milenaria decidió establecerse, junto a su esposa, para darlo a conocer mundialmente, revelando a miles de personas los secretos de la naturaleza celosamente guardados en esta tierra de Tepuyes. A este campamento le puso el nombre de "Ucaima", palabra de origen Pemón que significa "lo que atrae".
Hoy en día esta tradición familiar continúa en manos de sus hijas, para el disfrute de todos los turistas que nos visitan, desde entonces y hasta siempre.
El campamento se caracteriza por una aplicación dedicada en todas sus áreas, ofreciéndoles servicios y atención de primera calidad en sus hermosas instalaciones, un ambiente de buen gusto, confort, privacidad y sencillez; atendido por un personal de comprobada experiencia, capacitado para garantizar su satisfacción, exigencias y así marcar la diferencia.
Su encantador Salón-Bar, muy grato para las reuniones en grupo, junto a una extensa carta de vinos y licores nacionales e importados. Un comedor Panorámico, con el servicio gastronómico deleitado en platos sencillos, abundantes y muy exquisitos. Contamos con un Salón Mirador diseñado especialmente para disfrutar del hermoso paisaje y un lugar especial para la meditación. Ofrecemos un pequeño Salón para Conferencias.
También contamos con 5 hermosas cabañas, con sus cómodas y acogedoras 14 habitaciones (7 dobles, 3 matrimoniales, 3 triples y 1 cuádruple con capacidad máxima de 33 personas), con su respectivo baño privado y hamacas en sus balcones; grato ambiente natural acompañada por la frescura del viento, rodeado de una exuberante belleza que hará de su viaje una experiencia inolvidable.
Servicios Ucaima
Alojamientos
Servicio de 11:00 am. del día de llegada, hasta 10:00 am. de su día de salida.
Nuestros Servicios Incluyen
Asistencia en el Aeropuerto de Canaima.
Transporte Aeropuerto-Campamento-Aeropuerto.
Cocktail de Bienvenida.
Todas las comidas en el campamento.
Guías Bilingües.
Atención Personalizada.
Predespacho y Manejo de Equipaje.
Notas de interés
En los traslados Aéreos por avioneta privada los niños pagan la Tarifa Completa.
Niños menores de 10 años pagan el 50% en Alojamiento y Excursiones.
Niños menores de 6 años no se admiten en las excursiones por el río a menos que los representantes autoricen con una carta de responsabilidad exigida por Inparque.
Las excursiones con pernocta en la selva no son recomendadas para personas de edad avanzada, con problemas físicos y/o de salud en general.
Nuestros precios no incluyen el impuesto sobre el alojamiento.
No están incluidas ningún tipo de bebidas en el Campamento.
Si el pasajero renuncia a nuestros servicios en Canaima, no habrá ningún tipo de reembolso o devolución.
No nos hacemos responsables de ninguna excursión tomada fuera de nuestros servicios y de ningún equipo fotográfico que se pueda dañar durante las excursiones.
Salto El Sapo
Duración: 2 1/2 horas
La excursión inicia con una travesía en curiara de 5 min. hasta llegar al puerto del Sapo. Comenzamos con una caminata por la parte alta de la cascada para apreciar su caída. Desde este punto tendremos una vista hacia la extensa sabana y podremos observar en la lejanía los tepuyes. Continuamos la caminata en descenso por su sendero dentro de la pequeña selva hasta la mitad del salto, donde hay una entrada hacia la gruta que se forma detrás de la cascada dando lugar a una espectacular cortina de agua. Luego de caminar debajo de la cortina de agua, continuamos con la travesía hacia el otro extremo para subir a la cima y disfrutar del paisaje, regresamos por el mismo camino y al salir de la gruta continuamos hacia la parte más baja del salto para llegar a una playa que se forma de un costado del Salto Sapo. Tomaremos un agradable y refrescante baño, mientras descansamos y nos deleitamos con el paisaje. Para el retorno subimos hasta lo alto de la cascada donde tomamos la curiara de regreso.
Río Moroco
Duración: 2 1/2 horas
Saliendo del campamento en curiara por el Río Carrao a escasos minutos entramos a navegar el estrecho Río Moroco, dónde podremos observar algo de fauna y vegetación variada, como son la sabana, los morichales y los bosques. Hay oportunidades de visitar caseríos indígenas. Es el sitio ideal para observadores de aves, especialmente en horas de la tarde o bien temprano, es la excursión más adecuada para los amantes de la naturaleza.
Mayupa
Duración: 2 horas
Hacemos un recorrido por el río Carrao por espacio de 20 minutos hasta llegar a Mayupa. Desde allí podremos observar el Auyantepui. Haremos una parada en una hermosa playa de arena de cuarzo rosa, donde se puede disfrutar no solo de su arena sino también de un agradable baño en las rojizas aguas del Río Carrao contemplando el imponente paisaje. Al regreso visitaremos el caserío de Francisco Montes de Oca que es nativo de esta zona, conocedor de los primeros habitantes de Canaima y de la historia de Jimmy Ángel. Allí su familia realiza algunas labores típicas artesanales para luego venderlas como souvenir.
Isla Orquídea
Duración: 9 horas
Saliendo temprano del campamento en curiara haremos un recorrido de 15 min. por el Río Carrao hasta la zona de Mayupa. Haremos una caminata de unos 30 min. por la sabana mientras la embarcación sube por los rápidos. Continuamos con la travesía por el Río, atravesando los rápidos de Arautaima, continuamos la navegación río arriba por unos 45 min. hasta llegar al pozo de la felicidad. Allí haremos una parada para disfrutar de su cascada y un agradable baño en sus cristalinas aguas. Continuamos, durante 45 min. de viaje. Contemplamos de cerca la meseta del Auyantepuy en toda su amplitud, hasta llegar a la Isla Orquídea, que está ubicada en la zona de Aonda. Desembarcamos y haremos una pequeña caminata por los alrededores para observar de cerca la variada naturaleza que alberga la Isla. Podremos bañarnos en el río y descansar para luego deleitarnos con un exquisito pollo en vara asado con leña. Otro pequeño descanso y emprendemos nuestro viaje de regreso al campamento.
Pozo de la Felicidad
Duración: 4 horas
Saliendo del campamento en curiara haremos un recorrido de 15 minutos por el Río Carrao hasta la zona de Mayupa. Luego caminaremos 30 min. por la sabana, mientras la embarcación sube por los rápidos. Continuamos con la travesía por río cruzando los rápidos de Arautaima y seguimos la navegación por unos 45 minutos más hasta llegar al Pozo de la Felicidad. Durante la travesía contemplamos de cerca la selva y la meseta del Auyantepuy. En el pozo de agua cristalina con su hermosa cascada podremos tomar agradable baño y disfrutar aproximadamente por una hora de la tranquilidad y belleza de nuestra naturaleza.
Sabanero y Salto Yuri
Duración: 5 horas
Salimos del campamento en curiara hasta el puerto Ucaima, haremos la travesía en jeep hasta el poblado de Canaima continuando el recorrido por la sabana, donde observamos los saltos de la laguna de Canaima y al fondo los tepuyes. Llegamos a Puerto Verde para hacer una pequeña caminata hasta la orilla del río carrao y embarcar la curiara para navegar río abajo por unos 30 minutos. Llegaremos cerca de los saltos del Yuri por la parte alta. Caminaremos por la selva unos 30 minutos hasta llegar al salto Yuri-lu, un hermoso salto que brota de la selva con sus frías y cristalinas aguas. Se puede disfrutar de un baño. Continuamos la caminata por 15 minutos más, hasta llegar a la playa, donde apreciaremos la vista de los saltos del Yuri. En sus extensas playas de arena rosada podremos descansar y deleitarnos de la naturaleza, mientras nos bañamos en las rojizas aguas del río carrao. Regreso al campamento.
Salto Ángel
Duración: Full Day
Saliendo a las 5:30 de la mañana en curiara río arriba hasta Mayupa, hacemos una caminata de 30 minutos y tomaremos de nuevo la curiara para seguir navegando por el río, pasando por el pozo de la felicidad y continuando hasta la Isla orquídea. Haremos una parada para desayunar, continuando por los rápidos de Aonda y entraremos por el Río Churún en donde pasaremos por innumerables rápidos, estaremos siempre viendo el majestuoso Auyantepuy desde sus diferentes ángulos, observando sus tonalidades de colores y formas. Llegando al refugio a las 11:00 aproximadamente, realizaremos una caminata de 1 hora por la empinada selva a través de un sendero natural entre raíces y piedras. Llegaremos al Mirador Laime (Mirador Salto Ángel) que es una piedra inmensa que sale de la selva, para brindarnos un panorama espectacular del misterioso Auyantepui y del Salto Ángel en su totalidad. Descansaremos un poco para luego seguir la caminata hasta la poza del salto en donde (si el nivel del agua lo permite) podremos tomar un baño en sus frías aguas. Tomaremos un merecido descanso luego de la fuerte caminata y retornamos al refugio. Tendremos un exquisito pollo en vara por almuerzo, descansamos y a las 2:30 PM comienza nuestro regreso al campamento.
Pernocta en el Salto Ángel
Duración: 2 Días y 1 Noche
1º día: Saliendo a las 9: 30 AM en curiara río arriba hasta Mayupa donde haremos una caminata de 30 min. Embarcamos de nuevo la curiara y seguiremos navegando por el río. Paramos en el pozo de la felicidad para un corto baño, y seguir hasta la zona de Aonda e Isla Orquídea. En nuestra travesía por los rápidos de Aonda entramos en el río Churún, donde pasaremos por innumerables rápidos. Haremos una pequeña parada a orillas del Río Churún para almorzar y disfrutar de un baño. Continuamos río arriba hasta llegar al refugio del salto aproximadamente a las 4:00 PM. Habrá tiempo para bañarse y observar el atardecer. Para la cena tendremos carne asada en leña y luego un rato de agradable conversación e historia local.
2º día: Desayuno a las 7:00 AM, luego salimos a una caminata de aproximadamente 1 hora por un empinado sendero natural de raíces y piedras. Llegaremos al Mirador Laime que es una piedra inmensa que sale de la selva, para brindarnos un panorama espectacular del misterioso Auyantepui y del Salto Ángel en su totalidad. Descansaremos un poco para luego seguir la caminata hasta la poza del salto en donde (si el nivel del agua lo permite) podremos tomar un baño en sus frías aguas. Tomaremos un merecido descanso después de la fuerte caminata y retornamos al refugio. Tendremos un exquisito pollo en vara por almuerzo, descansamos y a las 2:30 PM comienza nuestro regreso al campamento.
Sobrevuelo al Salto Ángel
Duración: 45 Minutos
Saliendo del aeropuerto de Canaima, en avionetas monomotor 206 Cessna, con capacidad para 5 personas, se sobrevolará la zona de Canaima, sobre los saltos de la laguna y el Salto Sapo. Pasando por sobre la sabana y entre los tepuyes hasta entrar al Cañón del Diablo donde daremos vueltas para observar la espectacular grandeza y belleza del Salto Ángel, al igual que el majestuoso y milenario Auyantepui. Por supuesto dependiendo las condiciones atmosféricas de la zona.
Kavac con sobrevuelo
Duración: 5 horas
Saliendo del aeropuerto de Canaima, en una avioneta monomotor 206 Cessna, con capacidad para 5 personas, se vuela por 30 minutos hasta la zona del valle de Kamarata, al sur-este del Auyantepui, aterrizando en una pista de tierra, llegaremos a una aldea indígena llamada Kavac. Los guías indígenas autóctonos nos llevarán hasta lo más profundo de la cueva en donde se encuentra un salto de 100 mts. de altura que brota dentro de esa gran grieta de hasta más de 200 mts. de profundidad, que ha sido surcada por el mismo río durante milenios. Todo el trayecto se realiza a pie, entre las rocas y el riachuelo, pudiéndonos bañar en cada poza o descansar en las piedras. Este recorrido tiene una duración de 2 horas. De regreso a la aldea indígena se almuerza con parrilla de pollo. Hay oportunidad luego de descansar o realizar una caminata por la aldea. Se pueden comprar artesanías típicas de la zona. Volvemos a embarcar la aeronave para emprender nuestro vuelo de regreso, con un pequeño desvío para sobrevolar el Salto Ángel y el Auyantepui dentro del Cañón del Diablo. Regreso a Canaima.
Campamento Parakaupa
Descripción Campamento Ucaima
Situada a dos kilómetros de la famosa laguna de Canaima, con una privilegiada ubicación a orillas del río Carrao se encuentra este maravilloso campamento turístico de confort en la selva, fundado por el legendario Rudolf Truffino, mejor conocido como Jungle Rudy (1956), quien hechizado por las bellezas escénicas de esta región milenaria decidió establecerse, junto a su esposa, para darlo a conocer mundialmente, revelando a miles de personas los secretos de la naturaleza celosamente guardados en esta tierra de Tepuyes. A este campamento le puso el nombre de "Ucaima", palabra de origen Pemón que significa "lo que atrae".
Hoy en día esta tradición familiar continúa en manos de sus hijas, para el disfrute de todos los turistas que nos visitan, desde entonces y hasta siempre.
El campamento se caracteriza por una aplicación dedicada en todas sus áreas, ofreciéndoles servicios y atención de primera calidad en sus hermosas instalaciones, un ambiente de buen gusto, confort, privacidad y sencillez; atendido por un personal de comprobada experiencia, capacitado para garantizar su satisfacción, exigencias y así marcar la diferencia.
Su encantador Salón-Bar, muy grato para las reuniones en grupo, junto a una extensa carta de vinos y licores nacionales e importados. Un comedor Panorámico, con el servicio gastronómico deleitado en platos sencillos, abundantes y muy exquisitos. Contamos con un Salón Mirador diseñado especialmente para disfrutar del hermoso paisaje y un lugar especial para la meditación. Ofrecemos un pequeño Salón para Conferencias.
También contamos con 5 hermosas cabañas, con sus cómodas y acogedoras 14 habitaciones (7 dobles, 3 matrimoniales, 3 triples y 1 cuádruple con capacidad máxima de 33 personas), con su respectivo baño privado y hamacas en sus balcones; grato ambiente natural acompañada por la frescura del viento, rodeado de una exuberante belleza que hará de su viaje una experiencia inolvidable.
Servicios Ucaima
Alojamientos
Servicio de 11:00 am. del día de llegada, hasta 10:00 am. de su día de salida.
Nuestros Servicios Incluyen
Asistencia en el Aeropuerto de Canaima.
Transporte Aeropuerto-Campamento-Aeropuerto.
Cocktail de Bienvenida.
Todas las comidas en el campamento.
Guías Bilingües.
Atención Personalizada.
Predespacho y Manejo de Equipaje.
Notas de interés
En los traslados Aéreos por avioneta privada los niños pagan la Tarifa Completa.
Niños menores de 10 años pagan el 50% en Alojamiento y Excursiones.
Niños menores de 6 años no se admiten en las excursiones por el río a menos que los representantes autoricen con una carta de responsabilidad exigida por Inparque.
Las excursiones con pernocta en la selva no son recomendadas para personas de edad avanzada, con problemas físicos y/o de salud en general.
Nuestros precios no incluyen el impuesto sobre el alojamiento.
No están incluidas ningún tipo de bebidas en el Campamento.
Si el pasajero renuncia a nuestros servicios en Canaima, no habrá ningún tipo de reembolso o devolución.
No nos hacemos responsables de ninguna excursión tomada fuera de nuestros servicios y de ningún equipo fotográfico que se pueda dañar durante las excursiones.
Salto El Sapo
Duración: 2 1/2 horas
La excursión inicia con una travesía en curiara de 5 min. hasta llegar al puerto del Sapo. Comenzamos con una caminata por la parte alta de la cascada para apreciar su caída. Desde este punto tendremos una vista hacia la extensa sabana y podremos observar en la lejanía los tepuyes. Continuamos la caminata en descenso por su sendero dentro de la pequeña selva hasta la mitad del salto, donde hay una entrada hacia la gruta que se forma detrás de la cascada dando lugar a una espectacular cortina de agua. Luego de caminar debajo de la cortina de agua, continuamos con la travesía hacia el otro extremo para subir a la cima y disfrutar del paisaje, regresamos por el mismo camino y al salir de la gruta continuamos hacia la parte más baja del salto para llegar a una playa que se forma de un costado del Salto Sapo. Tomaremos un agradable y refrescante baño, mientras descansamos y nos deleitamos con el paisaje. Para el retorno subimos hasta lo alto de la cascada donde tomamos la curiara de regreso.
Río Moroco
Duración: 2 1/2 horas
Saliendo del campamento en curiara por el Río Carrao a escasos minutos entramos a navegar el estrecho Río Moroco, dónde podremos observar algo de fauna y vegetación variada, como son la sabana, los morichales y los bosques. Hay oportunidades de visitar caseríos indígenas. Es el sitio ideal para observadores de aves, especialmente en horas de la tarde o bien temprano, es la excursión más adecuada para los amantes de la naturaleza.
Mayupa
Duración: 2 horas
Hacemos un recorrido por el río Carrao por espacio de 20 minutos hasta llegar a Mayupa. Desde allí podremos observar el Auyantepui. Haremos una parada en una hermosa playa de arena de cuarzo rosa, donde se puede disfrutar no solo de su arena sino también de un agradable baño en las rojizas aguas del Río Carrao contemplando el imponente paisaje. Al regreso visitaremos el caserío de Francisco Montes de Oca que es nativo de esta zona, conocedor de los primeros habitantes de Canaima y de la historia de Jimmy Ángel. Allí su familia realiza algunas labores típicas artesanales para luego venderlas como souvenir.
Isla Orquídea
Duración: 9 horas
Saliendo temprano del campamento en curiara haremos un recorrido de 15 min. por el Río Carrao hasta la zona de Mayupa. Haremos una caminata de unos 30 min. por la sabana mientras la embarcación sube por los rápidos. Continuamos con la travesía por el Río, atravesando los rápidos de Arautaima, continuamos la navegación río arriba por unos 45 min. hasta llegar al pozo de la felicidad. Allí haremos una parada para disfrutar de su cascada y un agradable baño en sus cristalinas aguas. Continuamos, durante 45 min. de viaje. Contemplamos de cerca la meseta del Auyantepuy en toda su amplitud, hasta llegar a la Isla Orquídea, que está ubicada en la zona de Aonda. Desembarcamos y haremos una pequeña caminata por los alrededores para observar de cerca la variada naturaleza que alberga la Isla. Podremos bañarnos en el río y descansar para luego deleitarnos con un exquisito pollo en vara asado con leña. Otro pequeño descanso y emprendemos nuestro viaje de regreso al campamento.
Pozo de la Felicidad
Duración: 4 horas
Saliendo del campamento en curiara haremos un recorrido de 15 minutos por el Río Carrao hasta la zona de Mayupa. Luego caminaremos 30 min. por la sabana, mientras la embarcación sube por los rápidos. Continuamos con la travesía por río cruzando los rápidos de Arautaima y seguimos la navegación por unos 45 minutos más hasta llegar al Pozo de la Felicidad. Durante la travesía contemplamos de cerca la selva y la meseta del Auyantepuy. En el pozo de agua cristalina con su hermosa cascada podremos tomar agradable baño y disfrutar aproximadamente por una hora de la tranquilidad y belleza de nuestra naturaleza.
Sabanero y Salto Yuri
Duración: 5 horas
Salimos del campamento en curiara hasta el puerto Ucaima, haremos la travesía en jeep hasta el poblado de Canaima continuando el recorrido por la sabana, donde observamos los saltos de la laguna de Canaima y al fondo los tepuyes. Llegamos a Puerto Verde para hacer una pequeña caminata hasta la orilla del río carrao y embarcar la curiara para navegar río abajo por unos 30 minutos. Llegaremos cerca de los saltos del Yuri por la parte alta. Caminaremos por la selva unos 30 minutos hasta llegar al salto Yuri-lu, un hermoso salto que brota de la selva con sus frías y cristalinas aguas. Se puede disfrutar de un baño. Continuamos la caminata por 15 minutos más, hasta llegar a la playa, donde apreciaremos la vista de los saltos del Yuri. En sus extensas playas de arena rosada podremos descansar y deleitarnos de la naturaleza, mientras nos bañamos en las rojizas aguas del río carrao. Regreso al campamento.
Salto Ángel
Duración: Full Day
Saliendo a las 5:30 de la mañana en curiara río arriba hasta Mayupa, hacemos una caminata de 30 minutos y tomaremos de nuevo la curiara para seguir navegando por el río, pasando por el pozo de la felicidad y continuando hasta la Isla orquídea. Haremos una parada para desayunar, continuando por los rápidos de Aonda y entraremos por el Río Churún en donde pasaremos por innumerables rápidos, estaremos siempre viendo el majestuoso Auyantepuy desde sus diferentes ángulos, observando sus tonalidades de colores y formas. Llegando al refugio a las 11:00 aproximadamente, realizaremos una caminata de 1 hora por la empinada selva a través de un sendero natural entre raíces y piedras. Llegaremos al Mirador Laime (Mirador Salto Ángel) que es una piedra inmensa que sale de la selva, para brindarnos un panorama espectacular del misterioso Auyantepui y del Salto Ángel en su totalidad. Descansaremos un poco para luego seguir la caminata hasta la poza del salto en donde (si el nivel del agua lo permite) podremos tomar un baño en sus frías aguas. Tomaremos un merecido descanso luego de la fuerte caminata y retornamos al refugio. Tendremos un exquisito pollo en vara por almuerzo, descansamos y a las 2:30 PM comienza nuestro regreso al campamento.
Pernocta en el Salto Ángel
Duración: 2 Días y 1 Noche
1º día: Saliendo a las 9: 30 AM en curiara río arriba hasta Mayupa donde haremos una caminata de 30 min. Embarcamos de nuevo la curiara y seguiremos navegando por el río. Paramos en el pozo de la felicidad para un corto baño, y seguir hasta la zona de Aonda e Isla Orquídea. En nuestra travesía por los rápidos de Aonda entramos en el río Churún, donde pasaremos por innumerables rápidos. Haremos una pequeña parada a orillas del Río Churún para almorzar y disfrutar de un baño. Continuamos río arriba hasta llegar al refugio del salto aproximadamente a las 4:00 PM. Habrá tiempo para bañarse y observar el atardecer. Para la cena tendremos carne asada en leña y luego un rato de agradable conversación e historia local.
2º día: Desayuno a las 7:00 AM, luego salimos a una caminata de aproximadamente 1 hora por un empinado sendero natural de raíces y piedras. Llegaremos al Mirador Laime que es una piedra inmensa que sale de la selva, para brindarnos un panorama espectacular del misterioso Auyantepui y del Salto Ángel en su totalidad. Descansaremos un poco para luego seguir la caminata hasta la poza del salto en donde (si el nivel del agua lo permite) podremos tomar un baño en sus frías aguas. Tomaremos un merecido descanso después de la fuerte caminata y retornamos al refugio. Tendremos un exquisito pollo en vara por almuerzo, descansamos y a las 2:30 PM comienza nuestro regreso al campamento.
Sobrevuelo al Salto Ángel
Duración: 45 Minutos
Saliendo del aeropuerto de Canaima, en avionetas monomotor 206 Cessna, con capacidad para 5 personas, se sobrevolará la zona de Canaima, sobre los saltos de la laguna y el Salto Sapo. Pasando por sobre la sabana y entre los tepuyes hasta entrar al Cañón del Diablo donde daremos vueltas para observar la espectacular grandeza y belleza del Salto Ángel, al igual que el majestuoso y milenario Auyantepui. Por supuesto dependiendo las condiciones atmosféricas de la zona.
Kavac con sobrevuelo
Duración: 5 horas
Saliendo del aeropuerto de Canaima, en una avioneta monomotor 206 Cessna, con capacidad para 5 personas, se vuela por 30 minutos hasta la zona del valle de Kamarata, al sur-este del Auyantepui, aterrizando en una pista de tierra, llegaremos a una aldea indígena llamada Kavac. Los guías indígenas autóctonos nos llevarán hasta lo más profundo de la cueva en donde se encuentra un salto de 100 mts. de altura que brota dentro de esa gran grieta de hasta más de 200 mts. de profundidad, que ha sido surcada por el mismo río durante milenios. Todo el trayecto se realiza a pie, entre las rocas y el riachuelo, pudiéndonos bañar en cada poza o descansar en las piedras. Este recorrido tiene una duración de 2 horas. De regreso a la aldea indígena se almuerza con parrilla de pollo. Hay oportunidad luego de descansar o realizar una caminata por la aldea. Se pueden comprar artesanías típicas de la zona. Volvemos a embarcar la aeronave para emprender nuestro vuelo de regreso, con un pequeño desvío para sobrevolar el Salto Ángel y el Auyantepui dentro del Cañón del Diablo. Regreso a Canaima.