Miércoles, 18 Abril 2018 13:22

La Cuerda en La Montaña

LA CUERDA Y SU UTILIZACIÓN… En la montaña

“Finalmente, oí la voz de Moulin que me llamaba. La cuerda se tensó. Empece a trepar, y por dos veces la cuerda – prolongación amistosa de la fuerte mano de Moulin – me evitó un paso difícil.”  Gaston Rébufatt.

Toda especialidad deportiva nos exige un determinado tipo de vestimenta y equipo. De igual manera en el montañismo es necesaria la utilización de gran variedad de equipos e implementos, entre los cuales la cuerda ocupa un lugar de importancia debido a su íntima relación con la seguridad personal y la relación interpersonal.

Antiguamente, cuando el montañismo comenzó a tomar matices deportivos, entendiendo como deporte toda actividad que el hombre realiza libremente a través de la disciplina y lo lleva a desarrollar determinadas condiciones físicas y mentales, el montañista desconocía en su totalidad los peligros que lo acechaban en las cumbres, ya que no se poseía ningún marco de referencia. No fue sino hasta finales del siglo XIX, en que el montañismo comienza a tener un gran desarrollo, y que las crecientes exigencias de esta actividad colocaran al deportista muchas veces en situaciones de riesgo en las que el perfeccionamiento de la técnica y el equipo eran indispensable. Poco a poco la montaña comenzó a revelarse con todos sus secretos al visitante y comenzaron así igualmente a surgir los implementos necesarios que rindieran seguridad a sus practicantes. En la realización de este deporte, uno de estos implementos fue la cuerda, cuya utilización en principio era considerada desdeñosa y poco merecedora de un verdadero montañista. En la actualidad el uso de la cuerda es un factor esencial y primordial en la práctica de este deporte. Es esta  la causa de que antiguamente, cualquier accidente no era reprochable, ya que el desconocimiento sobre la materia era total y lo único que actuaba era el sentido instintivo de la persona. Sin embargo, en la actualidad un gran número de veces se actúa de una forma inconsciente y peligrosa cuando, aún con los recursos que disponemos, ponemos en peligro nuestras vidas y la de nuestros compañeros al considerar determinadas situaciones como "muy sencillas"... es aquí cuando suceden los accidentes, que la mayoría de las veces pudieran evitarse tan solo anudando una cuerda a la cintura. Naturalmente aquí tenemos que puntualizar algo: usar una cuerda es unir a varias personas, aumentando así todas las potencialidades de cada uno de sus miembros.... o tal vez resaltando sus defectos. Recordemos que una "cordada" (unión de varias personas a una cuerda) es como una cadena, se rompe en el eslabón más débil..

El principal factor, por el cual se usa una cuerda en la montaña, es la seguridad, es por esto que aquí haremos énfasis en ella. Antiguamente las cuerdas utilizadas eran exclusivamente de origen vegetal ( cáñamo, sisal, etc.), en la actualidad, con la utilización industrial del nylon, este tipo de cuerdas han sido descartadas debido a los numerosos inconvenientes que presentaba su uso, y se han comenzado a utilizar cuerdas de origen sintético, a base de polímeros y todos sus derivados, que contrariamente presentan gran número de ventajas, como por ejemplo: mayor resistencia, menor peso, mayor duración, mayor elasticidad, factor este muy importante para la absorción de la fuerza de un posible golpe de caída. Otra ventaja destacable es la gran variedad de colores en que se presentan este tipo de cuerdas en el mercado, ya que el color muchas veces facilita su localización en determinados ambientes.

Las cuerdas de nylon o perlón presentan también otra gran ventaja, que va ligada a su resistencia y elasticidad. Esta es que su construcción está hecha a base de hilos continuos, es decir hilos que miden toda la longitud de la cuerda utilizada. Estos hilos pueden encontrarse en diferentes posiciones: retorcidos, trenzados y, con alma.

Las cuerdas retorcidas son más gruesas y poseen mayor cantidad de hilos, lo que supondría una mayor resistencia, sin embargo, esto es falso, ya que el nylon al ser retorcido pierde mucha de su resistencia

Las cuerdas trenzadas presentan menor posibilidad de ruptura, pero son muy elásticas, ya que pueden presentar estiramientos del 60 al 70% de su tamaño original, factor éste que determina la deformación irreversible de la cuerda y su consiguiente deterioro.

Las cuerdas con alma están compuestas por una estructura interior (alma) formada por millares de fibras, recubiertas luego por un forro tejido, del mismo material, que protege las numerosas

fibras que componen el alma. Con este último tipo de cuerda, el más aconsejable, se presenta la característica más apropiada en cuanto a seguridad se refiere. Sin embargo, estas cuerdas son de gran delicadeza, y de elevado costo, lo que amerita por parte del usuario un extremo cuidado.

Por todo lo antes dicho, la seguridad con la cuerda es uno de los factores principales, y ella depende de 5 condiciones importantes:

           - Solidez y flexibilidad

           - Segura protección

           - Fácil empleo

           - Utilización correcta

           - Cuidado correcto

Esta última condición es fundamental, ya que del cuidado que nosotros le demos a la cuerda dependerán todos los otros factores, y además su duración será mucho mayor. En este sentido tenemos que seguir algunas normas de cuidado elementales:

           - No pisarla ni golpearla.

           - Lavarla con agua fría.

           - Enrollarla correctamente.

           - Guardarla sin nudos

           - Evitar contacto con productos químicos.

           - Revisarlas completamente antes de su uso.

Hoy día, la tecnología relacionada a las cuerdas de escalada, ha logrado avances abismales, tendiendo principalmente a disminuir su peso, aumentar su resistencia y a facilitar su manejo. Naturalmente, y en vista de que el fin último de esta imprescindible herramienta en la escalada es la “seguridad personal”, los organismos internacionales han puesto especial importancia en probar la calidad con las que ellas salen al mercado. La “UIAA” (Union Internacional de Asociaciones de Alpinismo) ha sido una de las que más énfasis ha hecho en este punto, promoviendo las normas que rigen a todo fabricante “serio” de cuerdas. Visitar:http://www.clubpirineos.es/files/alpinismo/biblioteca/Normativa_cuerdas.pdf

Miércoles, 18 Abril 2018 13:19

Tecnicas de Aclimatación

Por: Alfredo Autiero.

Tomando en cuenta que los fenómenos meteorológicos presentes en las alturas (mayores a los 2.800 msnm) tienen una influencia directa sobre el individuo que, ajeno a este ambiente, se dispone a realizar ejercicios físicos de mediana o alta magnitud (este es el caso del montañista), es importante puntualizar que después de considerables experiencias de carácter médico-deportivo, se han logrado precisar elementos que de una u otra forma permiten optimizar el proceso de "ACLIMATACIÓN" y "ADAPTACIÓN" a la altura. Tendremos en cuenta al primer proceso como una serie de cambios y respuestas transitorias por las que pasa el cuerpo antes de lograr cambios más definitivos y fisiológicos que le permitan lograr permanecer de una forma permanente o prolongada en la altura como es el caso de los Sherpas y otras etnias en el Himalaya y muchos de los nativos que habitan a lo largo de la cordillera Andina.

Si observamos los resultados de rendimiento físico en las competencias olímpicas de "fondo" realizadas en Ciudad de Méjico (altura moderada de 2.240 msnm) en el año de 1968, podemos notar que estos tuvieron un descenso de un 5 a 10 % de los estándares para la época. Las causas de esta disminución en el rendimiento físico del deportista, aún hoy en día no están muy claras, sin embargo se habla de factores como la disminución de la presión arterial, vasoconstricción pulmonar, etc... . En este sentido lo que sí se puede concluir es que hay una evidente disminución del consumo máximo de Oxigeno a nivel corporal (VO2 máx.), y es precisamente mediante este factor que podemos medir el rendimiento físico de una persona, por ejemplo, un montañista a una altura de +/- 4.800 msnm. (Pico Humboldt, Mont Blanc) no conserva más que el 70 % de la capacidad física que dispone a nivel del mar. En la cima del Everest (8.848 msnm), esta capacidad se ve reducida a solamente el 20 %, cantidad apenas suficiente para caminar a un ritmo muy lento.

Es aquí precisamente donde mejor encaja la propuesta de que la buena condición física (léase como una mayor capacidad para consumir el Oxígeno) es un elemento indispensable a la hora de practicar la "Alta Montaña". En este sentido, gracias a la cantidad de experiencias que en la actualidad existen con respecto a las permanencias de expediciones a grandes alturas, he podido observar directamente con las visitas que anualmente he estado realizando a zonas de "Alta Montaña" (Himalaya y Andes), en compañía de montañistas "elite", y diferentes grupos de personas (con condiciones físicas entre Regular y Muy Buena), que siguiendo algunas normas sencillas, en los grupos no se han presentado síntomas graves de (AMS / Mal Agudo de Montaña).

NORMAS DE "ORO" PARA UNA BUENA ACLIMATACIÓN

.- Una buena condición física es un elemento importante, que hay que tener en cuenta a la hora de visitar la "Alta Montaña"... ¿ Y por qué no al practicar el montañismo en general?

.- Los ascensos en alturas mayores a 3.000 msm deben realizarse de forma pausada tratando de que los cambios de niveles (para campamento o pernocta) no sean mayores a los 400 m diarios.

.- No permanecer mucho tiempo en alturas superiores a los 5.500 msnm.

.- La utilización de algunos fármacos, bajo supervisión médica, es recomendada (DIAMOX /Acetasolamida, y analgésicos). y algún analgésico para eliminar o disminuir los acostumbrados dolores de cabeza de la altura.

Tenemos que partir de una premisa, el AMS (mal agudo de montaña) no es en principio una enfermedad como tal, se trata de una señal de alarma que nos indica que el cuerpo no posee condiciones elementales de funcionamiento, obligándonos así a tomar medidas. En caso contrario, el AMS si puede transformarse en un proceso patológico en el que los peligros más importantes son los edemas (cerebral y/o pulmonar). La experiencia nos indica que ninguna persona está realmente exenta de padecer AMS, sin embargo, quiero insistir en las ventajas de poseer una buena condición física y llevar un proceso de aclimatación progresivo, especialmente cuando se trata de alturas superiores a los 5.500 m. Es importante tener en cuenta, que como en toda enfermedad, el mejor preventivo es eliminar la causa que la produce, en este sentido, la mejor y tal vez única medicina para el "mal de altura" es bajar, es decir descender a alturas preferiblemente inferiores a los 3.500 m, en la mayoría de los casos este suele ser un remedio sorprendente e infalible.

Miércoles, 18 Abril 2018 13:14

Tecnicas de Entrenamiento

Texto cortesía: Alfredo Autiero

Poco antes de salir para el Hidden Peak, efectuaba mis habituales entrenamientos. Estaba satisfecho: unos 1.000 mts. de altura en 35 minutos. Aumentaba la seguridad en mi mismo.

Reinhold Messner

Evidentemente, todas las actividades que el ser humano se ha propuesto tienen, dentro de cada punto de vista particular, un único objetivo, su bienestar. El montañismo como actividad lúdica puede ser considerada una de las más antiguas actividades desarrolladas por el hombre; sin embargo, cuando la meta que se busca va más allá del "estándar" generalizado, entra en juego la práctica.

En el caso del montañismo, el mejor lugar de entrenamiento es sin duda alguna LA MONTAÑA. A pesar de esto y debido a que todos no tenemos "una montaña" a la mano, nos toca ser ingeniosos para mejorar nuestras condiciones físicas, técnicas y mentales, y, en consecuencia, mejorar los objetivos que nos hayamos propuesto.

Tomando en cuenta que el montañismo "deportivo", o de nivel, plantea exigencias físicas considerables, podemos partir de la base de que, aun no siendo imprescindible, el entrenamiento del montañista es un elemento de gran valor a la hora de evaluar los resultados y es necesario recordar que, previo a cualquier actividad física, es muy importante someterse a una consulta médica, especialmente si se trata de personas con antecedentes de alguna enfermedad en general o de individuos con edades superiores a los 30 años. En caso de que no haya impedimento alguno, nuestro Plan de Entrenamiento deberá cumplir con varias condiciones fundamentales:

- Ser adecuado a nuestras condiciones, exigencias y necesidades.

- Ser dosificado: lento y CONSTANTE.

- Medible.

- Asesorado.

- Comprobado previamente.

Personalmente, creo que el entrenamiento esencial del montañista debe estar basado en el desarrollo de su capacidad de aprovechar oxígeno a nivel muscular, es decir, aumentar su capacidad aeróbica. En este sentido, y para dar crédito a uno de los más grandes propulsores del "aerobismo", el Dr. Kenneth Cooper, valdría la pena referirse a cualquiera de sus obras para tener una idea general sobre un plan de entrenamiento básico y tomar conciencia sobre cómo éste actúa sobre nuestro cuerpo. Sobre esta premisa, la idea básica de Cooper es fijar los rangos de mejor aprovechamiento de oxígeno a nivel muscular tomando en cuenta como principales parámetros la edad y el nivel individual de entrenamiento físico. Estos parámetros son fijados mediante una prueba que consiste en recorrer la mayor cantidad de distancia en un tiempo de 12 minutos. De acuerdo con este total, tendremos la siguiente tabla:

 

Categoría de aptitud | física Distancia | Consumo de Oxígeno

I Muy Mala            menos de 1.609 m. 28.0 ml o menos

II Mala               de 1.609 a 1.995 m. 28.1 a 34 ml

III Regular           de 2.011 a 2.398 m. 34.1 a 42 ml

IV Buena              de 2.414 a 2.800 m. 42.1 a 52 ml

V Excelente           2.816 m. o más 52.1 ml o más

 

Una vez que tengamos una idea general sobre nuestra aptitud física, tendremos que proponernos un plan de entrenamiento que se ajuste a nuestras circunstancias personales.

Cualquiera sea el ejercicio que seleccionemos tendrá que mantenerse dentro de los rangos de aerobismo, es decir, entre un 60% y 80% de nuestra máxima CAPACIDAD AERÓBICA (nuestra máxima capacidad aeróbica queda determinada por la siguiente relación: 220 - edad = máxima frecuencia cardíaca durante el ejercicio). En este sentido, me atrevo a sugerir un monitor de ritmo cardiaco tipo Polar para deportes, el cual, al principio, nos ayudará a adaptarnos a nuestro ritmo personal de entrenamiento y, con el transcurso del tiempo, a observar nuestro progreso o retroceso en el programa que nos hayamos propuesto. Por otra parte, este monitor nos permitirá optimizar y/o hacer chequeos periódicos de nuestros entrenamientos cotidianos. En el ámbito urbano, considero que la carrera o trote constituye el ejercicio que más se asemeja al ascenso de montañas; los músculos involucrados y sus exigencias psicológicas son semejantes. Su sencillez y facilidad de adaptación a cualquier ambiente hacen del trote una excelente actividad de entrenamiento; sin embargo, no puedo negar sus ligeros efectos traumáticos a nivel de las articulaciones de las piernas, lesiones éstas que pueden ser evitadas con un buen plan de fortalecimiento muscular y un par de zapatos idóneos. Una vez logrado un entrenamiento básico, la caminata rápida o la carrera en montaña son elementos que debemos considerar. En cuanto al ciclismo, el costo actual del equipo y la necesidad de altos volúmenes de ejercicio lo hacen poco accesible a nuestra vida cotidiana. Por otra parte la natación, debido a la escasez de instalaciones que existen en nuestro país, se convierte en una actividad muy limitada.

Paralelamente al entrenamiento físico, siempre debemos recordar que el montañismo es una actividad que se desarrolla en un ambiente hostil para los que no habitamos en él, lo cual nos obliga a no perder de vista ni el entrenamiento técnico, ni el estudio del ambiente, ni los aspectos culturales.

Y una última recomendación: Suban montañas, muchas montañas…

Miércoles, 18 Abril 2018 12:43

Montañismo

...Nadie las vio llegar, pero ahí están, imponentes, cortando el paisaje del horizonte. Muchas de ellas nevadas, algunas activas que hacen temer a la población que habita sus faldas. Para algunos es una fascinación poder acercarse a ella, mejor aún, subir hasta su cumbre, para otros no tiene ningún interés fuera de una pasajera contemplación; sin embargo, para todos, la montaña es símbolo de respeto. Por algo, en todo el mundo existen leyendas alrededor de las montañas, contra más majestuosas, más conocidas son estas leyendas. Para los hombres de la antigüedad, las montañas representan dioses o demonios, o en el peor caso, el hogar de éstos.

El montañismo es la disciplina que consiste en ir de excursión por las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho más que eso.

La montaña es hermosa y misteriosa, nos inspira y nos une a la naturaleza, a los compañeros y, para los creyentes a su creador. Pero la montaña no es fascinación y diversión gratis, la montaña nos exige un costo para subir a ella, y este costo no tiene que ver con dinero, sino con algo que nos enseña el valor humano: la voluntad, el aprendizaje, el coraje, el compañerismo, el esfuerzo, la motivación, la técnica, el conocimiento, la derrota, el triunfo, el amor.

Eco Challenge Ecotourism & Adventure les desvela rincones del Mundo donde la naturaleza es sensación, donde cada montaña, desierto, lago o selva es promesa de sobrecogedora belleza, de silencio, de pequeña conquista.

Le invitamos a transitar por parajes olvidados, por rutas milenarias que unieron gentes y pensamientos, por grandes espacios abiertos donde la huella humana es imperceptible.

Abandone los paisajes cotidianos y sumérjase de lleno en estas páginas plenas de sugerencias para vivir experiencias que perdurarán en su memoria.

Viernes, 13 Abril 2018 11:06

Nepal al Natural

Bienvenidos a Nepal

 

Enclavado entre el majestuoso Himalaya y las calurosas llanuras de la India, Nepal es un país de picos nevados y sherpas, yaks y yetis, y monasterios y mantras.

 

Imponentes cimas

 

El Himalaya es el principal objetivo de muchos montañistas, dado que Nepal ofrece las rutas más icónicas y accesibles para descubrirlo, con escarpados senderos que llevan, entre otros, al Everest y al Annapurna.

 

Otro aliciente es la descarga de adrenalina que comporta hacer rafting por turbulentos ríos o practicar bungee jumping en una profunda garganta del Himalaya. Se puede practicar barranquismo, escalada, parapente, ciclismo de montaña o kayak en algunos de los paisajes más espectaculares del mundo.

 

Ciudades medievales y lugares sagrados

 

Hay quienes prefieren descubrir Nepal a un ritmo más pausado y contemplar las montañas desde un mirador, deambular por las plazas y templos medievales de Katmandú, Patan y Bhaktapur, o dar un paseo espiritual por stupas y monasterios centenarios junto a peregrinos budistas. Nepal sigue siendo el centro cultural del Himalaya: el valle de Katmandú atesora magníficos palacios, diminutos santuarios ocultos en callejones y maravillosos templos.

 

Aventuras en la jungla

 

Más al sur se hallan los brumosos parques nacionales, donde los viajeros escudriñan las copas de los árboles en busca de aves exóticas y recorren la jungla a lomos de elefantes para avistar tigres y rinocerontes. Se puede ir a un lujoso lodge con safari en el céntrico Chitwan, o explorar el remoto Parque Nacional de Bardia o la Reserva Natural de Koshi Tappu. Tanto si se descubre el país en bicicleta, como en moto, autobús o rafting, sorprenderá el inmenso abanico de paisajes y atractivos que ofrece.

 

Un nirvana para el viajero

 

Pocos países están tan bien preparados para el viajero independiente como Nepal. Las tiendas de trekking, panaderías y pizzerías de Thamel y Pokhara son un paraíso para los mochileros. Y en las zonas rurales la vida tradicional de las montañas discurre a un ritmo lento y tranquilo. Muchos viajeros llevan años recorriendo los senderos del Himalaya y los pueblos y templos de las montañas del centro, pero siempre regresan a por más. Tal vez el principal problema sea cómo tener tiempo para todo.

Viernes, 13 Abril 2018 10:57

Maldivas

Lujo incomparable, hermosas playas de arena blanca y un asombroso mundo submarino hacen de las Islas Maldivas una elección obvia para las mejores vacaciones de la vida.

Las Islas Maldivas quizá tengan las mejores playas del mundo; están presentes en casi cada una de sus 1200 islas y son tan perfectas que cuesta no volverse indiferente.

Aunque algunas de estas playas tengan granos más suaves que otras, lo que cuenta es que esta fina y blanquísima arena y el luminoso mar azul verdoso no se encuentran seguramente en ningún otro lugar del planeta.

Solo eso basta para atraer a casi un millón de visitantes a este diminuto paraíso índico.

En realidad, cada resort de las Maldivas es su propia isla privada y, con más de 100 para elegir, el único problema es decidir dónde alojarse.

No hay únicamente lujosos hoteles de cinco y seis estrellas; en las Maldivas es posible encontrar islas para familias, submarinistas, para viajeros con presupuesto (relativamente) ajustado y también para quienes desean una experiencia serena, remota y una vuelta a la naturaleza

Viernes, 13 Abril 2018 10:55

Isla de Pascua

A lo largo de la historia, lo que hoy conocemos como la Isla de Pascua o Rapa Nui ha tenido varios otros nombres. El primero de ellos, al parecer, fue “Te Pito O Te Henua” que se traduce como “el ombligo del mundo”. La tradición oral afirma que este fue el nombre que le dio a la isla el Ariki (rey) Hotu Matu’a, cuando llegó con sus gentes a establecerse en esta parte del mundo, debido al aislamiento geográfico del lugar. No obstante, algunos estudiosos sostienen que este nombre fue escuchado por primera vez en 1873 y que lo más probable es que los antiguos habitantes se hayan referido a la isla simplemente como “Te Kainga”, es decir “la tierra”, ya que no había ninguna otra tierra cercana de la que necesitaran diferenciarla. Explora Rapa Nui, sus playas con arena de color rosa, los volcanes y praderas que la componen, y sus más de 1.000 moai que fueron testigos silenciosos de una compleja sociedad. Descubre la intrigante cultura del pueblo Rapa Nui.

Viernes, 13 Abril 2018 10:38

Expedición Salto Angel

El Salto Ángel (Kerepakupai-Vená), salto de agua considerado como el más alto del mundo; su caída es de 980 metros, es decir, 15 veces mayor que las cataratas del Niágara. De sus alturas se desprende el río Churún, uno de los 20 o 30 ríos que se forman sobre la corona del tepui. Travel Club te guía por rincones desconocidos de Venezuela donde la naturaleza es sensación, donde cada montaña, desierto, lago o selva es promesa de sobrecogedora belleza, de silencio, de pequeña conquista, Le invitamos a transitar por parajes olvidados, por rutas milenarias que unieron gentes y pensamientos, por grandes espacios abiertos donde la huella humana es imperceptible.

Jueves, 12 Abril 2018 12:48

Los Warao

Los warao, también conocidos como guaraúnos, habitan en los estados Delta Amacuro Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en la República de Guyana. Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como "dueños de la canoa" y otros como "gente sobre agua", Ambos reflejan la característica más resaltante de esta población indígena que ha desarrollado una cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo la curiara el elemento inseparable de su vida. Su idioma es el warao, clasificado como independiente por algunos autores, mientras otros intentan emparentarlo con el tronco chibcha.

De los pobladores del Delta del Orinoco en época prehispánica no se dispone de más información que la que nos brinda su tradición oral según la cual sus contactos con los caribes no debieron ser pacíficos, pues hasta el día de hoy les siguen temiendo. Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas aparecen con la llegada de los europeos al continente. Los describen como gente que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran palafíticas, se alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo resalla su gran habilidad para pescar y hacer canoas.

El grueso de la población warao está asentada en la zona costera del Delta Central. Sus poblados se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el tradicional palafito sin paredes, aunque hoy día cada vez se ven más viviendas con paredes de tabla.

Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres y, sobre todo, explotan la palma de moriche que, durante siglos fue el centro principal de su subsistencia. También cultivan algunos productos, entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas eran y siguen siendo sus actividades básicas de subsistencia. En la actualidad, algunos warao se dedican al corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las fábricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.

La familia extendida es la base de su organización social. Tradicionalmente la autoridad política la detenta el kobenajoro quien también detenta un cargo religioso. Hoy día, esta autoridad tradicional así como también la organización social y económica está en franca descomposición por la superposición de cargos oficiales impuestos por el gobierno regional, la introducción del trabajo asalariado y el cobro de sueldos por, cargos en la administración regional, que rompen con la pauta tradicional de cooperación y ayuda mutua en las tareas de subsistencia de cada familia extendida.

Como consecuencia de la intervención del caño Manamo que produjo grandes cambios en el medio ambiente, la población warao del Delta Occidental se vio obligada a migrar y vivir en un medio distinto al tradicional, hecho que provocó profundas alteraciones en su sistema de vida.

En general, la sociedad warao está sometida a un proceso acelerado de cambio que afecta todo su sistema cultural, resultado de relaciones más constantes y profundas con la sociedad envolvente. Aún así, es posible esperar que tengan reservas espirituales para enfrentar la actual coyuntura, sobre todo si cuentan con el reconocimiento, respeto y apoyo de toda la sociedad venezolana.

Antropóloga Bernarda Escalante

Jueves, 12 Abril 2018 12:46

Los Pume

Los pumé, comúnmente conocidos bajo el nombre de yaruro, constituyen una etnia aborigen de filiación lingüística aún no clasificada, cuyas comunidades se esparcen por los Llanos del estado Apure: Su existencia en esta región se conoce desde el período colonial a través de las primeras crónicas sobre su territorio escritas en el Siglo XVII.

Sus comunidades se ubican en la región central y sur del Estado Apure: se concentran cerca de los ríos Arauca y Cunaviche y particularmente en las vecindades de los ríos Capanaparo, Riccito y Sinaruco. En años recientes un pequeño número ha emigrado hacia el norte del estado, para establecerse en las inmediaciones de la carretera principal, desde Achaguas hasta San Fernando de Apure.

La gran mayoría de las comunidades tiene menos de cincuenta habitantes. La comunidad típica es pequeña, y es la constituida por varias casas agrupadas, generalmente unifamiliares, pero no es raro encontrar residencias multifamiliares las cuales parecen corresponder a un patrón que tiende a desaparecer. Las comunidades más pequeñas generalmente acostumbran estar conformadas por una sola familia extendida: un hombre casado con su esposa o esposas; sus hijos e hijas solteros, y sus hijas casadas con sus respectivos esposos e hijos.

Cada comunidad es autónoma, y es la encabezada por su capitán u oté (anciano), personaje que se destaca por su prestigio: personal, que desempeña una función social (recibir visitantes, ofrecerles comida, etc.) pero carece de autoridad real y de poder é coercitivo, y sus decisiones son resultado del consenso del grupo.

La mayoría de los pumé residen en la franja ribereña de los ríos, donde mantienen asentamientos permanentes, mientras que los que habitan en el extremo sur de su territorio, a quienes aquéllos les designan con el nombre de chu khonome, o capurachanos, se caracterizan por vivir en la sabana en asentamientos poco permanentes, repartidos en la zona interfluvial Capanaparo/Sinaruco; Los pumé ribereños practican una agricultura de tala y quema en el bosque de galería, y en sus conucos predomina y la yuca amarga y el maíz; pescan en los ríos y madreviejas; cazan y recolectan en el bosque de galería, la orilla de los ríos y, en menor grado, en la sabana. En contraste, los chu kholwme, mejor adaptados al medio sabanero, practican la agricultura de la tala y quema en menor escala, y se alimentan más de la caza, pesca y recolección, lo que los lleva a recorre mayores distancias en la sabana donde levantan campamentos temporales durante los meses de verano.

En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su territorio ancestral con la población criolla venida de los ríos Arauca y Cunaviche. La mayoría de los pumé aún conserva sus ricas tradiciones culturales. Pero con el paso del tiempo las presiones colonizadoras en sus tierras han ido aumentando y, actualmente, al verse obligados a competir con los criollos por los mismos recursos y a trabajar como peones en sus hatos, se puede decir que están perdiendo la lucha por su tierra. No cabe duda de que su carácter pacífico rasgo resaltante de su cultura, les dejó demasiado indefensos frente a los terrófagos y pone en peligro su sobrevivencia cultural.

Antropólogo Roberto Lizarralde.

Página 2 de 7